miércoles, 12 de noviembre de 2014

URTUBEY GOBERNADOR: “CONVOCATORIA POPULAR Y EL OCASO DE LA IZQUIERDA POSIBILISTA


El lanzamiento de convocatoria popular en Salta ha sido la oportunidad propicia para la presentación de la candidatura a la gobernación de la provincia de su actual titular  Juan Urtubey.
En realidad este hecho habla más de los integrantes de este flamante espacio político, que dé el primer mandatario provincial ; si consideramos que el mismo(C.P.) propicia en los papeles un programa de medidas que rompan con la matriz neoliberal en economía, la construcción de la patria grande y el antiimperialismo( entre otros puntos) y por otra parte se alía con un gobernador que es parte de una burguesía diminuta, inútil, atrasada y despiadada, con aceitadas relaciones con la embajada yankee( recordemos el lanzamiento de su candidatura presidencial desde Nueva York) y articulaciones políticas y económicas con el Oriente golpista boliviano, con el Chile de Piñera  y defensor  de la Alianza del Pacifico.
En el plano local está al frente de una provincia que representa el 1.45 del PBI  de la Argentina , su atraso hace que la disputa fundamental esté dada por los recursos que manda la Nación , es decir la rapiña, no por lo que produce.
La  economía  de Salta representa el 0,3 % de la manufactura nacional y lo que fundamentalmente se produce es de origen primario, de baja calidad técnica y de escaso valor agregado, ej: caña de azúcar que se hace desde hace 230 años, o tabaco desde hace más de un siglo; es decir que no inventaron nada y tienen bien  ganado el título de inútiles.
Y por supuesto para no ser menos, Urtubey copiándole el programa energético a Romero, se ha encargado de entregar  todos los recursos petroleros y gasíferos hasta el año 2023 a multinacionales de origen fundamentalmente norteamericanos,  sin ningún tipo de control del estado provincial en boca de pozo, por lo que se asume como cierto las declaraciones juradas que brindan dichas empresas.
Y si miramos el sector privado, ¿Qué industria están planificadas? Ninguna, porque si no pone el estado no hacen nada, claramente son estos sectores los más beneficiados por los subsidios nacionales. Entonces ¿por qué deberíamos seguir manteniéndolos, cual es la razón por la que tendríamos que sostener las ganancias de esta lumpen burguesía parasitaria que representa Urtubey?
Esta aparente contradicción  es explicable por variadas razones , pero entre estas quiero resaltar dos : en primer lugar , el oportunismo político, porque la única bandera que defienden estos personajes es la de la calavera y el par de tibias, piratas de siete mares, han navegado todas las aguas del peronismo: menemismo, duhaldismo, kirchnerismo, romerismo, etc; pero también como dijo D’Elía, en segundo lugar  porque Urtubey es un soldado del modelo, y entonces uno tiene que preguntarse por el modelo; y ante este interrogante hay que decir que efectivamente en lo central están de acuerdo y es, en que  el manejo de los  recursos claves de la economía (alimentarios, energético y financieros) estén hegemonizados por capitales norteamericanos.
No hay que ser muy perspicaz políticamente  para concluir, que si empiezan impulsando la candidatura de Urtubey, culminaran alzando en nombre de alguna “razón de estado”, o sin ella, la candidatura presidencial de Scioli.
Ahora si en  el universo Kirchnerista liderado por Cristina, la doctrina oficial de dicho espacio pasa por la afirmación del capitalismo productivo como componente  decisivo del modelo (por otra parte el keynesianismo manco que aplicaron durante diez años no le redundo en esa idea),cabe preguntarse ¿cuál es  el rol de la izquierda  que tributa en ese espacio llámense comunistas , o socialistas, o como se llamen?, ¿porqué no cambiar de nombre incluso?, pues claramente si acompañan este supuesto se ha producido en las mismas un cambio radical en su ideología.( tesis 2 sobre Feuerbach: el problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico).
De todas formas para cualquier fuerza que se precie  de izquierda la candidatura de Scioli terminara con la misma; no quizás con su nombre y sus símbolos, pero si decididamente con su razón de ser histórica.
Las clases trabajadoras no han logrado aún constituirse en el sujeto que lleve a cabo el relevo histórico, que desplace a esta burguesía del poder definitivamente; en esta tensión trágica nos encontramos, pero va quedando  cada vez más en evidencia, (por si hiciera falta) que  un programa de revolución requiere de una fuerza de programa que trascienda los partidos ordenadoras del sistema (PJ-UCR); porqué definitivamente la lumpen burguesía es parte del problema, no de la solución.




martes, 30 de septiembre de 2014

URTUBEY, ROMERO Y LA PELEA POR EL PILLAJE DE LA PROVINCIA


  Como consecuencia de la profundización de las contradicciones de las diversas bandas que forman la lumpen burguesía argentina, surgen voces que se auto adjudican derechos sobre la riqueza petrolera. No es nueva la discusión. En la década del veinte el General Mosconi le dijo a Yrigoyen (presidente de la Nación): “si usted permite que los gobernadores determinen sobre la riqueza petrolera, ésta pasará íntegramente a las manos de la Standard Oil, y de esa manera la riqueza generada a los bolsillos de la familia Rockefeller”. El GOBERANDOR PROVINCIAL QUE ENTREGO LOS Recursos petroleros a Estándar Oil era Robustiano Patrón Costa. Romero pretende arrogarse el derecho de explotar – él y sus secuaces – las riquezas de Salta. Cree que ya es hora que Urtubey y su banda le dejen el espacio que él una vez les cedió. (Paradojas de la vida económica local, la hija de Romero esta casada con uno de los nietos del “prócer” conservador, todo queda en familia.)
   Las bandas punguistas  no tienen ningún otro objetivo que el lucro fácil de la renta obtenida por acuerdos y concesiones al imperialismo. Como ejemplo paradigmático es fácil observar el deterioro total de la red ferroviaria que alguna vez se construyó en Salta. Fue privatizada en los noventa con la complicidad de toda la dirigencia sindical y el partido peronista, que es la garantía de “gobernabilidad” de la Nación Argentina. El sistema ferroviario en la provincia superaba los mil quinientos (1500) kilómetros de longitud. Comunicaba la provincia con Chile y Bolivia. Hoy, no está operativo ningún ramal con seguridad. El resultado de la privatización fue nefasto, pero mucho peor para el sistema ferroviario fue la bochornosa estatización que realizó el general Perón en su primer gobierno. La burguesía argentina encontraba más y mejores negocios en la corruptela que en el desarrollo capitalista. Los productores agropecuarios provinciales saludaron con alegría la privatización y hoy quieren que el pueblo trabajador le construya nuevos trenes cargueros para pagar menos flete.
Los recursos petroleros de la provincia, como así también la red ferroviaria, deben ser desarrollados, administrados y operados por empresas estatales con control obrero y popular. Nunca más deberían estar conducidas por representantes de los partidos burgueses y de las bandas de caciques sindicales.   
   La destrucción de la petrolera YPF estatal, al igual que Ferrocarriles Argentinos, fue un plan de robo ejecutado por el peronismo y el resto de la burguesía lumpen, que recoge las migajas que en la provincia se le caen a los Romero y los Urtubey. La mayoría de los salteños en la actualidad desconoce la importancia que tuvo la red ferroviaria, como así también la cantidad y calidad del petróleo y gas que lastimosamente aún se produce.
  ¿Vendrán nuevos créditos internacionales para “reconstruir” estas empresas? El pueblo argentino, si continúa ésta saga de mafiosos , volverá a “ajustarse” para pagarlos; como indica el carácter neocolonial de nuestro país, los gobiernos nacionales y provinciales volverán a pedir otro esfuerzo para “HONRAR SUS DEUDAS”.



domingo, 21 de septiembre de 2014

¿Qué hacer con los desmontes?

Durante el transcurso de la última década recrudeció la polémica en la conservación y el manejo de los recursos naturales renovables del Chaco Salteño. Finalmente a través de la presión ejercida por organismos financieros internacionales (Banco Mundial) se realizó el programa de ordenamiento territorial (POT) que sería el puntapié inicial para convertir al Chaco en un “mundo verde y feliz”. Los tecnócratas que realizaron el proyecto no solo eran de baja idoneidad sino que algunos de ellos conocieron el Bioma por primera vez. Tanto los gobernadores de turno (Romero, Urtubey) aceptaron gustosos la ejecución de los proyectos que venían aceitados con créditos, cargos y subsidios. La burguesía que apetecía esos bosques, que se convirtieron repentinamente en reservas de la expansión de la frontera agropecuaria, nunca pensó que esta “moda verde” llegaba hasta a cuestionar la propiedad privada. La punta de lanza de las ONGs que suplantan el rol del Estado es Greenpeace (Paz Verde); sino es verde: guerra.  
La secundan un sin número de organizaciones nacionales y transnacionales, ecologistas y religiosas, que se arrogan el derecho de representar a los criollos y aborígenes que habitan una parte del territorio. La cuestión aborigen es muy compleja y no tendrá solución que surja de proyectos internacionales. Las dirigencias aborígenes actuales, acostumbradas a pactar con gobernadores, religiosos, y últimamente ONGs, tampoco tienen intenciones de terminar con el polémico manejo de los recursos. Casi calcando el manejo de los caciques sindicales peronistas en otras regiones del país negocian, venden y compran posiciones y posesiones con una habilidad sorprendente. Muchos de ellos enriqueciéndose. En la provincia, y acercándonos a períodos  electorales, Romero acusa a Urtubey que su familia realiza desmontes ilegales. Urtubey, por su parte, lo acusa no sólo de desmontar ilegalmente, sino de realizar negocios inmobiliarios. Entre ellos, y como número tres en el ring, Greenpeace, dirimiendo quién es el más razonable para los intereses de la multinacional verde. El árbitro va a definir cuáles tierras se desmontan y cuáles no, demostrando una vez más la ineptitud de las clases dirigentes argentinas, aún para administrar algo que ya se habían apropiado durante el siglo XIX. En cualquier momento, para victimizarse, algunos de los actores  aportará algún cadáver a esta escalada de violencia, consecuentemente, la cotización de las acciones de Greenpeace en el mundo subirá rápidamente.
Esta es la cuestión. ¿Qué hacer? SE DEBE PARAR TOTALMENTE LOS DESMONTES SIN PEDIRLE PERMISO A GREENPEACE NI AL ESTADO PROVINCIAL LACAYO DEL BANCO MUNDIAL.
Esta clase dirigente no tiene derecho histórico a continuar realizando desmontes. Se debe detener éste proceso, hasta que un gobierno realmente popular determine cuáles son las áreas y en favor de qué clase será el usufructo de ese desmonte. No es con categorizaciones ni recategorizaciones que PRETENDEN delimitar las áreas que se deben habilitar para ser aprovechadas con  nuevas formas de producción. Hasta hoy el POT es una cueva de corruptos y coimeros en el anterior y en éste gobierno. ¡Se acabó!: no hay desmontes para nadie. Todos se van a oponer: Greenpeace, porque no tiene a quién extorsionar;  los Caciques, porque se van a quedar con una limosna MÁS pequeña; el Estado Provincial  porque ya no recibirá la dádiva del Banco Mundial; y los tecnócratas, gestionadores de coimas, porque ya no harán sus INÚTILES planes de Impacto Ambiental.
NADIE DEL SISTEMA VA A APOYAR ÉSTA CONSIGNA. PERO PAREN LOS DESMONTES DEFINITIVAMENTE YA¡¡. TODOS¡¡.

 Los organismos provinciales han demostrado su incapacidad de realizar las funciones de control, monitoreo y represión de las grandes empresas, por lo tanto la Corte Suprema de la Nación se deberá hacer cargo e indicar como custodiar estos Recursos Naturales.  Este no es el momento histórico para continuar avanzando con la frontera agropecuaria, porque ese avance no trae beneficios para los pobladores. Sólo sirven a los intereses  de  la clase dominante.


Leonardo Juarez , Grupo Vavilov, Partido Comunista-Salta

domingo, 6 de abril de 2014

ROMA NO PAGA TRAIDORES



En la Argentina la mayor disputa interburguesa es por la riqueza que generan los 105 millones de toneladas de granos y sus derivados. Es la actividad industrial mas moderna y obviamente está casi totalmente en manos extranjeras. Las cerealeras más importantes del globo operan en la República Argentina. Han convertido a la Hidrovía del Río Paraná y su sistema privatizado de puertos en el epicentro del desarrollo de la nueva industria agraria, sólo comparable con la Norteamericana y la de Brasil.

Rosario y su zona de influencia son el paradigma del Modelo Agroexportador y también de la superexplotación y marginación de miles de jovenes. Los gerentes de Cargill y sus complices son los verdaderos capos en la oscuridad de la Banda de los Monos. Este es el resultado dialéctico, esta es la síntesis.

Las izquierdas en Argentina están distraídas en otros menesteres, no enfrentan al poder donde más le duele. No les importa, no saben, o simplemente no quieren enfrentar a estos enemigos. Prefieren hablar de la agricultura andina, cultivar las plazas de Buenos Aires y proclamar que la salida es el mundo verde.

El mundo moderno, ha expulsado – (y seguirá haciéndolo) hacia las ciudades – a los pequeños campesinos sin tierra y pequeños propietarios. Los grandes pooles y terratenientes producen para las multinacionales y éstas determinan el precio de los alimentos. De aquí surge el inmenso poder que tienen estas grandes compañías.

El gobierno nacional pretende ser aliado de ellas. Tiene para con ellas "la política de la seducción" de la presidente que, o no los nombra, o los trata como aliados según sea necesario.

Las multinacionales funcionan como Banco de Préstamos del Estado argentino, a intereses usurarios por supuesto. Pero a decir del Sr. Kisciloff "se comportan con una gran responsabilidad frenando las corridas cambiarias" se olvida decir que ellas mismas originaron el desdoblamiento cambiario y luego la devaluación. Cambiaron de idea¡¡.

El gobierno nacional no estatizará el comercio exterior de granos, y no atacará a éstos pulpos multinacionales porque no está en su ADN político hacerlo.

El peronismo sólo negociará con ellos para llegar hasta el 2015. Mientras tanto siguen "luchando por la agricultura familiar" y popular......

Estas compañías cerealeras fueron las que le dieron el ultimátum a la presidente argentina para cambiar el control de las acciones de Repsol. La incapaz y ladronzuela conducción española dejaba sin gasoil al modelo , por consiguiente, sin poder procesar y transportar la cosecha de granos. Ese fue el verdadero motivo de la curiosa y repentina expropiación de las acciones de YPF.

El gobierno nacional no solo no ve como enemigas a las cerealeras sino que son su aliado más importante siempre y cuando, las multinacionales controlen las exportaciones argentinas de agro alimentos y el modelo de financiación de las mismas. Toda la épica anti imperialista por Malvinas, todo el palabrerío progresista ante las cuestiones de género, pachamamismo, etc., etc., etc., son sólo anécdotas. El núcleo duro de la política Kirchnerista es su alianza incondicional con los bancos y las cerealeras. Este es el pasaporte oficial hasta el 2015.

El escenario actual de ajuste , devaluación y de avances represivos, es el resultado de tanto ceder, de tanto aceptar y de concentrarse a esta altura del proceso político nacional, en la mera supervivencia del círculo mas estrecho del kirchnerismo.

No se debe ni se puede ser furgón de cola de estas políticas, por qué la sumisión, aunque ahora éste de moda, es mala e indigna; ya la aprendieron según cuenta la leyenda, Áudax,Ditalco y Minurus, asesinos a sueldo que acabaron con la vida de Viriato: Roma no paga traidores.

Por la estatización sin pago del comercio exterior de agroalimentos ¡¡

Por la nacionalización del crédito¡¡

LEONARDO JUAREZ

 

lunes, 30 de diciembre de 2013

ES EL CAPITALISMO ESTÚPIDO

A mediados de los noventa las multinacionales cerealeras que ya controlaban los recursos alimentarios de la humanidad desarrollaron el plan globalizador generador de alimentos más importante en la historia de la humanidad.

Argentina, Brasil y Estados Unidos utilizando la misma tecnología, parecidos recursos naturales, y los mismos mecanismos de comercialización globalizaron la producción mundial de soja, y un poco más adelante, de maíz. Esta multinacional de los alimentos controla "científicamente" quién va a comer, cómo lo va a hacer, y a quién y cuánto va a pagar por esa comida.

Dos de esos países se propusieron lograr el autoabastecimiento energético además de convertirse en el primero y segundo exportador mundial de alimentos. Estados Unidos y Brasil lo lograron. Esta semana los Estados Unidos volvió a autoabastecerse de recursos energéticos. ¿Quedaron atrás las viejas discusiones con la OPEP? ¿quedó atrás la endeble economía brasilera?. Respuestas: parecería ser que sí. Seguridades: Argentina, ya no forma parte del trío, es imposible que se autoabastezca energéticamente. El imperialismo parece que redefinió su rol . Rebotando permanentemente en torno a las cien millones de toneladas  de granos de  producción ve así alejarse a los dos colosos. ¿Qué nuevo plan nos preparan? ¿qué sector del peronismo lo va a ejecutar? ¿A quiénes tendrá el peronismo como furgón de cola para seguir apoyando como la pata izquierda de la mesa y darle un poco de colorido a los planes de la burguesía?.

El biocombustible, la herramienta indispensable por su capacidad de regular precios en los mercados granarios, se desarrolló rápidamente en los tres países. En la Argentina lo hace en base a soja, pronto lo hará – al igual que en los otros dos – también con el maíz. Las cerealeras manejan así las posibles caídas de demanda y así sostienen el precio. Debemos acostumbrarnos a estas nuevas Juntas Nacionales de Granos.

El capitalismo no resuelve el problema del hambre, ni en los Estados Unidos. Mucho menos, en Brasil y Argentina. Por eso, la mayor producción debe ser controlada por esa válvula de escape que es la generación de biocombustibles. En Estados Unidos y en Argentina se pone como pretexto los "beneficios ambientales" de la supuesta fijación de dióxido de CO2 que se realiza utilizando biodisel o etanol. No lo hacen por el ambiente, lo hacen para encarecer la comida y controlar las masas en el mundo globalizado. Estados Unidos vuelve a ser la superpotencia autoabastecida de todo. Le falta la moral, claro. Y esa no se compra en los mercados.
                                                                                LEONARDO JUAREZ

lunes, 25 de noviembre de 2013

Sobre los cambios en el gabinete nacional y la propuesta de los comunistas

Por Leonardo Juárez
Ahora resulta que somos todos keynesianos, como si Keynes fuera una verdadera tabla de salvación, se nos presenta a este aristócrata británico libertino (no confundir con libertario), bon vivant que tiene en su foja de servicios el haber contribuido no a salvar al hambreado pueblo inglés, sino a salvar los bancos y las grandes empresas durante un periodo corto de toma de ganancias que los economistas burgueses llaman La Gran Crisis. Hay que decir que el capitalismo no salió de la profunda crisis del crack del 29 hasta bien entrada la segunda guerra mundial; y hoy en una traslación extemporánea el peronismo parece elegirlo como un verdadero salvador. Ahora resulta que las recetas que generaron la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes, y el Banco Central durante la década infame son nuevas y modernas. Los organismos mencionados solo sirvieron para salvar a la burguesía imponiendo precios sostenes a los granos y a la carne  que los pagaba el consumidor y el Banco Central que históricamente solo sirvió para enriquecer a la banca privada. (Tal era precisamente la esencia del tratado Roca- Runciman, firmado en 1933 por la misión Roca. Merced al mismo los ganaderos de Buenos Aires conservaban el mercado británico, pero en cambio otorgaban toda clase de preferencias a Inglaterra. Al mismo tiempo que aceptaba la sumisión al imperialismo ingles, la burguesía terrateniente argentina  iniciaba una política de “nacionalismo económico”. Esta aparente contradicción se originaba en una misma y única causa, que era la necesidad de conservar las ganancias y rentas del capitalismo argentino en las condiciones de la desintegración del comercio mundial).[1]
Así las cosas ahora resulta que ser keynesiano es “menos malo” porque  ser keynesiano es permitir las intervenciones estatales en los negocios capitalistas, pues aunque sea una tautología, es bueno aclarar que interviene para que los capitalistas ganen más y no para que el pueblo este mejor, o sea menos explotado. Junto al peronismo "que todo lo puede" aparecen en esta tarea  algunos autotitulados “marxistas modernos”; los creadores del capitalismo no tan malo. El gobierno esta buscando un rumbo Eliminando antiguos rencores con el Fondo Monetario, el CIADI, los Fondos Buitres y la banca internacional quizás consiga otro salvavidas de plomo para mantener las reservas de Banco Central. Pero ¿Quién se llevó las reservas al exterior? ¿ los trabajadores?, ¿los desposeídos?, ¿los marginados?, ¿o los que el nuevo Keynes quiere salvar?. Este nuevo Keynes ¿para quién trabaja? Lo más probable es que, al igual que el admirado inglés, para  el gran capital y las testas coronadas, “qué modernos”.
Los buenos neokeynesianos ¿contemplan en su programa la posibilidad de reestatizar el sistema portuario argentino? ¿Qué la nación tenga soberanía absoluta sobre esos puertos? ¿es muy antiguo pensar que la flota mercante nacional transporte la producción nacional?¿es muy antiguo nacionalizar el sistema ferroviario para acceder a esos puertos? ¿E ir por todo el sistema energético? ¿Considerarán que sin nacionalización del comercio de granos y de carnes, no hay posibilidad de seguridad alimentaria ni de desarrollo nacional? ¿Nacionalizaremos alguna vez el crédito?
El que va a dirigir el Banco Central es el mismo que hasta hace unos días dirigió el Nación y muy probablemente lo invisibilizó para siempre, como premio ahora va al Central. Sin reforma financiera no hay independencia económica.
¿Hay que tener alguna expectativa en un gobierno que en diez años de crecimiento a tasas chinas no investigó la deuda externa, la pagó, y ahora van a pactar con el FMI, LOS FONDOS BUITRES y volver al CIADI?
Qué lejos quedó la reforma impositiva y el control del comercio exterior; cómo lo iba a hacer Moreno, ¿con qué conocimiento, con qué autoridad?; Moreno se peleaba con Clarín en una “lucha a muerte”, no murió ni Moreno ni Clarín y la épica de la ley de medios ya quedo antigua.
¿Cómo no lanzó la épica de la reforma tributaria, la épica del control del comercio exterior?, pero no, el gobierno va a terminar el 2015 con el apoyo del FMI.
¿Cómo es posible que después de 10 años la presidenta tome nota de que necesitamos un sistema ferroviario de carga (claro que no dice si privado o público)? ¿Cómo es posible que en 10 años no se habló de la necesidad de investigar todo el sistema portuario argentino y recuperarlo para el patrimonio nacional? ¿Cómo es posible que destinándole el 6% del PBI, la educación sea de baja calidad?, ¿En qué se gasta? ¿Cómo?, ¿Cómo llegamos a esta situación? ¿Cómo es posible que la mayoría del sistema de salud en la argentina, al que nunca se le destino mayor porcentaje del PBI que ahora, para los mas humildes sea espantoso, y siga  en manos de sindicalistas mafiosos y empresarios privados también mafiosos? ¿Cómo es posible que después de 10 años de gobierno, no se haya evaluado el pacto de Olivos y la reforma constitucional de 1994? ¿Cómo es posible el tratamiento que se hace sobre los recursos naturales, mineros etc.?, y podríamos seguir, pero la respuesta es porque el gobierno lo hizo posible, y no se podía esperar otra cosa de un gobierno que es capitalista, que se define capitalista y que no se apoya en la organización de los trabajadores.  
En este sentido ¿cuál es el camino que puede recorrer el capitalismo en la Argentina?
Y el gobierno nacional transitará en un primer momento por: a) una devaluación del 10 al 15%, b) la suba de tarifas como consecuencia de bajar subsidios, c) la baja de salarios y jubilaciones en términos reales, y d) el ajuste sobre los programas sociales. En ese proceso político aprovechará para de instalar como presidenciable a un hombre de aceitadas relaciones con la embajada norteamericana y de inconfundible mollera vaticana como Capitanich.
Por otra parte los comunistas nos debemos parar ante este escenario con una propuesta que plantee fuertemente:
1) Subir los impuestos a los grupos más concentrados de la economía y que más se beneficiaron con el “modelo” a saber a) las cerealeras, b) los bancos, c) el gran capital agropecuario, d) los supermercados internacionales.
2) No pagar la deuda externa, hasta lograr refinanciación razonable sobre el capital no ilícito.
3) Control absoluto del comercio internacional de comodities argentinos, a) agropecuarios, b) mineros.
4) Control absoluto del modelo energético.
Para esto es imprescindible superar la vacancia que existe en Argentina de una fuerza político y social con un carácter de izquierda, antiimperialista y socialista, que ponga en consideración ante el pueblo argentino las premisas programáticas mínimas, pero fundamentales que aquí se señalan y tenga la capacidad de desarrollar un nuevo bloque histórico que, con centralidad en la clase obrera, sea capaz de articular a los pobres del campo y la ciudad, y que en consecuencia pueda resolver los problemas principales del país en beneficio de los sectores populares.            

---------------------------------------------------
[1]Milciades Peña, Historia del Pueblo Argentino, pag 458 y 460 , ed emecé 2012

domingo, 21 de julio de 2013

LA POLITCA DE PRECIOS, Y EL PRECIO DE LA POLITICA


La escalada de precios que afecta  Argentina y América Latina en los artículos de primera necesidad alimenticia, está ligada a la crisis alimentaria provocada por las multinacionales que manejan el negocio  en el globo.

El fracaso de la cosecha de grano grueso campañas 2011/12 en los  hemisferios Sud y Norte es sólo un factor que empeoró la oferta, pero sólo es un condicionante más dentro del contexto complejo de variables.

 La generación de biocombustibles  junto con el aumento de la  demanda asiática son los factores que más contribuyen al aumento  del valor de las commodities agroalimentarias.

 EL Grupo Clarín se sacó la careta y  sus escribas  afirman que “la defensa de los biocombustibles” es la defensa del negocio agrícola y descaradamente asumen que destinar inmensas cantidades de grano de maíz para hacer etanol y de soja para hacer biodiesel, no solo es un gran negocio HOY, sino que garantizará buenos precios para las commodities durante la próxima década. Buenos precios para las commodities, hambre para los pobres. Los estómagos de los pobres compiten con los motores de los ricos.

Si no alcanzara con estas medidas  presentarán en forma de una nueva batalla “épica“a la Junta Nacional de Granos COMO LA SOLUCION REVOLUCIONARIA. Advertimos desde ya que solo servirá como sirvió históricamente para sostener los precios de mercado de los alimentos .Para regular si pero para arriba¡¡

Fue creada en los 30 para eso y tendrá su remake sin nada positivo para los sectores populares

La Junta Nacional Agroalimentaria que proponemos los comunistas tiene que servir a  los intereses del pueblo, no de las empresas cerealeras. El Gral. Justo   adoptó las políticas intervencionistas para resolver los problemas del capitalismo, no para que coman los pueblos.

 Es altamente probable que ante el stock de granos que se acumulará globalmente en 2014, (ya hay 70 millones de toneladas de soja sin vender) la caída de precios puede ser importante en el Mercado de Chicago. Hoy no hay controles y regulaciones  eficientes en Argentina  porque Cargill no los necesita. Cuando el negocio lo requiera, habrá. De la misma forma que  surgió “repentinamente” la necesidad burguesa de la “estatización de YPF”. EN REALIDAD CARGILL LA EXIGIÓ por la incapacidad de Repsol de abastecer de gasoil el sistema de producción.

Sin Poder Popular, sin control de los trabajadores LAS INTERVENCIONES del  Estado Burgués sólo benefician a su clase.

ASÍ la comida se convierte en combustible para que el negocio sea más rentable. Por supuesto no es difícil entonces seguir el rastro de la cadena agroalimentaria ARGENTINA para llegar a la góndola de los supermercados y entender el por qué del aumento constante de los alimentos. Los formadores de precios son las multinacionales que se apropian de los granos y que los comercializan (una vez transformados) en complicidad con las grandes cadenas de  supermercados también multinacionales.

Si el esquema continúa no importa la propaganda del gobierno ni los exabruptos de su secretario de Comercio. El problema continuará. Es más fácil ponerle un cascabel a algunos gatitos locales que a un tigre multinacional. Y eso es lo que hace Guillermo Moreno. El gobierno tuvo que dar marcha atrás con su política impositiva a la producción de biodiesel y le impuso - ahora sí con éxito - retenciones móviles. El resultado de la ecuación es la baja de 10 puntos en su intención primigenia. En otras palabras “ganaron los malos”.

Si no se controla el comercio exterior de granos y su incidencia en la cadena agroalimentaria nacional el precio de los alimentos continuará subiendo indefinidamente porque los precios no los pone el señor Moreno, sino las multinacionales.

Asimismo las multinacionales direccionaron la siembra de las ultimas campañas agrícolas en base a los precios de soja y maíz, se siembra menos trigo pero no quedan las tierras abandonadas o en barbecho, en el capitalismo, se siembra lo mas rentable no lo necesario, es su regla de hierro, La Bolsa de Chicago y los Biocombustibles pueden más que las necesidades populares, esto explica la falta de harina de trigo.

La clase media argentina se pregunta por qué el litro de leche o el kilo de queso son más caros en dólares en Rosario que en Filadelfia o en Miami. La respuesta es que evidentemente el precio de exportación afecta a los precios locales sin tener en cuenta el poder adquisitivo de los consumidores. Este último factor no es un problema para las multinacionales cuyo único objetivo es el lucro. Lo mismo sucede con todos los productos de exportación agroalimentarios. La respuesta más simplista que se encuentra para que un litro de leche en dólares no cueste igual en Rosario que en Miami es devaluar el peso. En ese caso como ya lo hemos visto en 2002, en dólares la leche en el mercado local será más barata pero nadie  o muy pocos la podrán pagar.

Con las retenciones no alcanza para acotar el lucro desmedido de las grandes compañías.

 Ha pasado tiempo, pero parecería que la crisis del 2008 marcó a fuego la incapacidad del Gobierno para intervenir en éstos asuntos.  Nuestra obligación histórica es plantear los pasos correctos en función de que estas políticas no la paguen los sectores populares, por eso afirmamos que la planificación sobre los recursos alimentarios (como otros) es una cuestión   de Estado y no de la rentabilidad de los productores y las multinacionales.

                             Leonardo Juarez