jueves, 30 de abril de 2015

PRIMERO DE MAYO: HISTORIAS DE LODO Y SANGRE

Como lo enseñara Federico Engels  , en “ el trabajo en la transformación del mono en hombre”, este es el  que principalmente permitió que el hombre se alce entre los animales y construya su condición de humano,  no es menos cierto, que la división social en clases a hecho del trabajo asalariado  una condición de vuelta a la  animalidad de los trabajadores, con la efectiva combinación de explotación y alienación.
 En esta lógica se inscribe la crueldad del capitalismo que desde la cuna “nació chorreando lodo y sangre” y que prescinde de cualquier tipo de sensibilidad a la hora de maximizar la tasa de ganancia.
  La historia del movimiento obrero internacional está llena de paginas marcadas por victorias y derrotas, por momentos de alegría y momentos de dolor, en ésta oportunidad vamos a compartir algunas breves
“LA FELICIDAD DE LOS BANDIDOS SANGRIENTOS DEL ORDEN PUBLICO”
Osvaldo  Bayer cuenta  en relación al obispo Angelelli
Esta  escena  a mí me emociono hondamente, es un viaje que hace el Obispo en su viejo auto y llega a la parte de los bosques riojanos donde están los leñadores, los trabajadores de la madera y en el camino encuentra un cortejo de trabajadores y sus familiares y llevan en angarillas un cadáver de un trabajador muy joven muerto por el Mal de Chagas que lo llevan en angarillas para sepultarlo en el cementerio de la zona. Entonces el Obispo detiene el auto, todos se detienen y él les pregunta: « ¿a dónde lo llevan?». «Lo llevamos a enterrar al cementerio» Y el Obispo pregunta: «Y cómo, ¿no tienen ataúd?» La gente baja la mirada al suelo y avergonzados dicen: «No tenemos dinero, señor Obispo». Y el Obispo los acompaña, bendice al muerto, de acuerdo al rito católico, es enterrado, y vuelve a la capital de La Rioja y ese domingo en la misa de diez dice un sermón que le costará la vida. Él cuenta este episodio del encuentro con los leñadores que volteaban árboles, las mejores maderas de La Rioja que se exportan para hacer muebles y se exportan hacia Europa, y señala y dice: «¡Qué pecadores que somos que ni siquiera en nuestra tierra los trabajadores de la madera, de la leña, de los árboles, pueden tener un ataúd para los hombres de trabajo, para sus compañeros de trabajo». Y estaban en primera fila el brigadier Aguirre, el coronel Pérez Bataglia con sus familias. El brigadier Aguirre se levanta y dice: «Señor Obispo hemos venido a escuchar la santa misa y no a escuchar discursos políticos» Y es entonces cuando Angelelli indignado toma la actitud bíblica y lo expulsa del templo, expulsa a los mercaderes del templo y le dice: « Usted deje el templo que usted no pertenece a nuestra religión» Esto lo dice justo delante de la familia de los militares, y que se retiran todos. Eso le costó la vida a él y a sus colaboradores.
  Los changos naranjeros  (por el abogado Hernán Mascietti)

 El Barrio Estación, que no deja de ser otro asentamiento donde las cuadras son laberintos de piecitas que ofician de ‘casas’ donde están hacinadas las familias guaraníes. De este barrio y de otros, también de tierras fiscales, provienen los changos naranjeros, el cual es otro rebusque para llevar algo de dinero a su familia, pues venden las naranjas al por menor en los alrededores de un mercado que se encuentra allí cerca. Había un trato implícito con los camioneros, ellos entraban muy adentro de los caminos que llevan a las naranjas, a eso de las nueve de la noche llegaban, esperaban el último camión (eran tres los camioneros que podían ser), el camión pasaba despacito por cierto lugar, cada uno llenaba una sola bolsa de naranjas, antes de pasar el puente que lleva al poblado de la frutícola, el camión bajaba la velocidad otra vez y bajaban cada uno con su bolsa, le daban una bolsita de coca y bica al camionero- y llegaba cada uno a la casa como a las once de la noche. Ya antes los habían agarrado y les habían pegado, así se dice que murió ‘Luisito’ hace tres años (2003) que apareció muerto en el canal. De todas formas, estas torturas no eran denunciadas porque era ‘venderse que uno es un ladrón’. Pero el juego de los guardias del Ingenio ya pasó a diversión para poder divertirse pegándoles gratis a chiquillos “ladronzuelos”. El miércoles 13 de septiembre de 2006 fueron no más de cuatro del grupo de diez o doce que acostumbraban ir. Entre ellos Claudio José Araus y su hermano apodado ‘el mulita’ (Sergio Gustavo), a quienes les tendieron una emboscada -siendo entregador el camionero-, torturaron a Claudio (17 años), lo rociaron con gasoil y jugaban a prenderle fuego, mientras  se hacía encima y lloraba rogando por su vida. 
 El 15 de septiembre de 2006 parte a traer naranjas un grupo de 10 chicos (de 10 a 19 años) formado por Néstor Fabián Pereyra (18), y otros nueve menores de edad. Esa noche hacen lo acostumbrado, pero el camionero no. El camionero no para en el puente donde deberían bajar; al contrario, acelera y se mete en un camino entre las cañas bambús, el canal de riego y un paredón de la frutícola, de donde salen aproximadamente 18 guardias de seguridad del Ingenio rodeando el vehículo donde estaciona. 
Golpiza y secuestro. Los niños comienzan a descolgarse y querer escapar donde comienza la primera cacería, logran agarrarlos a todos, les dan una golpiza ordenándoles a ‘cachetadas’ que se tiren al piso, los golpean con patadas y trompadas en la cabeza mientras son insultados, luego que hicieron los guardias ‘lo que debían hacer’ comenzaron a divertirse. Les dijeron ‘tírense al agua’, por lo cual escapaban entre golpes y zancadillas, los perseguían con las motos y les tiraban con balas de goma que le dieron en el párpado al hermano de Fabián Pereyra, cuando los agarraban les alumbraban los ojos con las linternas, mientras otro le pegaba. Al que no se quería tirar porque no sabía nadar, lo tiraban a empujones, así un niño llamado ‘el ruso’ se tiró al agua para rescatar a su amigo y no lo dejaban, los guardias, que lo lleve a la costa del canal (el canal tiene cuatro metros de ancho). En esta cacería y pesca de niños, logran escaparse cinco, atrapan a cuatro. Uno, Fabián Pereyra, queda moribundo en el suelo, tras un golpe inhumano que le seccionó quince centímetros de músculo del lado derecho posterior del cráneo, rompiéndole los vasos sanguíneos dentro del cerebro por golpe y contragolpe. Se supone un estado de coma inmediato. 
Secuestro y abandono. A los cuatro que cazaron así de mojados en la noche fría, los desnudaron y los subieron a una camioneta blanca (Ford Ranger dominio FMP 911) y los llevaron a la orilla del Río Blanco donde les acercaban los bastones en la cola a los menores y les decían cosas testimoniadas como “estás lindo vos pendejo”, y los dejaron allí, mojados, en slip y a cinco kilómetros de la ciudad. 

. Hermanos y familiares se asustaron al ver que no regresaban a la hora acostumbrada, regresaron los que habían escapado, por lo que salieron a buscarlos, encontrándolos a las tres de la mañana caminando en slip en la ruta. Hicieron la denuncia y Fabián no aparecía. Lo esperaron toda la noche. Al otro día la madre de Fabián, Susana Paulina Morales, junto a un grupo de diete madres más de la comunidad, salieron a buscar a Fabián al Ingenio San Martín del Tabacal desde temprano. 
 Fueron recibidas en el portón por guardias de la SEARCH SA, quienes les dijeron que no podían pasar porque era propiedad privada, burlándose y tratándolas de supuestas ladronas. Los mismos guardias que tenían a Fabián en algún lado del Ingenio, escondido, esperando que deje de respirar o despierte, pero escondido. Habían avisado a los bomberos pero estos, al ver a un grupo de mujeres pobres e indígenas, decidieron no acompañarlas. Las mujeres caminaron por las plantaciones de naranjas, recorrieron todos los canales de riego (Fabián no sabía nadar), los bosques, durante 18 horas. 

El jueves 21 de septiembre recién se pudo hacer la autopsia con tres médicos de Salta por el poder Judicial, más Néstor Mércury por parte de los acusados y el médico forense Héctor Rolando Benavidez por la querella. Los resultados fueron satisfactorios, siendo que el asesinato se trasluce en el certificado de defunción “inhibición cardíaca provocada por traumatismo craneoencefálico”. Murió de un golpe en la cabeza. Los resultados muestran que fue alguien quien le asestó un golpe, con una fuerza de tal magnitud que, sin romper el hueso craneal, le seccionó más de 15 centímetros de músculo de la cabeza, produciendo este golpe un trauma inmediato en el cerebro del lado del golpe y en el lado del contragolpe (acción y reacción de la inercia inmóvil de la cabeza de Fabián). 
Fabián Pereira, 18 años le decían el corto  porque era bajito, estaba desnutrido y no tenía laburo. En un puente se subía en un camión cuando aminoraba la marcha, cargaba la bolsa y se bajaba en otro puente. Lo emboscaron  cuando subió al camión, cambiaron de ruta y lo entregaron a los guardias del ingenio San Martín del Tabacal, 16 guardias están procesados por participar de la golpiza. Una triple coordinación y responsabilidad de las empresas, la transportista que lo entregó, el ingenio que coordino y la SEARCH (Seguridad de la Embajada y Consulados de Italia y Vaticano en la Argentina) que lo mato. Lo molieron a palo, luego lo tiraron al canal para dejar bien en claro lo poco que valía su vida.
La demanda de los trabajadores norteamericanos en 1886 era de 8 hs de trabajo, 8 hs para descansar, 8 hs para hacer lo que nos dé la gana.
 En esas épocas normalmente se trabajaba 10,12 o 14 hs y a veces hasta 18hs, mujeres y niños también, con menor paga y en condiciones absolutamente insalubres.
El  capitalismo no se explica por estas historias que se pueden encontrar por millones (la muerte de los niños en Bs As por la explosión en los talleres clandestinos por ejemplo), pero son una muestra irrefutable de su lógica de hierro. De su inconmovible y perpetuo saqueo a los trabajadores
En este sistema no va haber lugar para amar, para la fraternidad, para recuperar la condición de humanos en el trabajo creativo,  como lo expreso el mismo fiscal Grinnel:
  "La ley está en juicio. La anarquía está en juicio. El gran jurado ha escogido y acusado a estos hombres porque fueron los líderes. No son más culpables que los miles que los siguieron. Señores del jurado, condenen a estos hombres, denles un castigo ejemplar, ahórquenlos y salven nuestras instituciones, nuestra sociedad".
Queda absolutamente claro, que el sistema capitalista está amparado por la ley, y de hecho la ley y el capital son una misma cosa.
Este primero de mayo hacemos propia la proclama de August Spies uno de los mártires  de Chicago:
"La sangre se ha vertido. Ocurrió lo que tenía que ocurrir. La milicia no ha estado entrenándose en vano. A lo largo de la historia el origen de la propiedad privada ha sido la violencia. La guerra de clases ha llegado.... En la pobre choza, mujeres y niños cubiertos de retazos lloran por marido y padre. En el palacio hacen brindis, con copas llenas de vino costoso, por la felicidad de los bandidos sangrientos del orden público. Séquense las lágrimas, pobres y condenados: anímense esclavos y tumben el sistema de latrocinio."
¡Viva la lucha obrera mundial!
¡Viva la revolución socialista!
¡Viva el comunismo!
                                                              LEONARDO JUAREZ




miércoles, 8 de abril de 2015

ELECCIONES EN SALTA: LA DIALECTICA DE LA SARTEN Y EL FUEGO


Este próximo domingo 12 de abril se realizaran las PASO en la provincia de Salta constituyéndose en la primera elección en la Argentina, hecho que genera el interés del mundo político nacional porque  esta nueva externa abierta del peronismo local, dirimirá la categoría de gobernador, enfrentando al kirchnerismo de Urtubey y a la articulación de Macri y Masa que apoya la formula encabezada por Romero, el resultado de la misma será utilizado por los distintos presidenciables  en el desarrollo de sus respectivos cursos de acción.
Los dos gobernadores no tienen nada nuevo para ofrecer, son parte de una lumpen burguesía punga, parasitaria, afecta a las comisiones  por participar de negocios de cero riesgo y altas ganancias, que les ha permitido a los sectores dominantes de la actividad económica provincial, quedarse con el petróleo, Salta Forestal, la Moraleja, y el ingenio San Martín del tabacal, como muestra del latrocinio del que son parte, junto a los miembros de ambas cámaras legislativas, y el poder judicial.[1]
Elencos gubernamentales completos que fueron primeros de uno y luego de otro, hace pensar a los mas  cándidos, que estaríamos en presencia de una deslealtad permanente, o que el partido de gobierno, el peronismo, es una obra maestra del oportunismo político, pero no son tan “ideológicos”, solo pelean por quedarse con el santo y la limosna, con su pragmatismo alimentan el monstruo, que mañana los devore, o le consiga un puesto de funcionario gubernamental del próximo ganador( en la mayoría de los casos, perdiendo igual ganan). Los muchachos tienen bien en claro una ley de hierro de las democracias burguesas, que se llega al poder con los pobres, y se gobierna con los ricos.
Apoyados en el poder del estado, en los millones que acumularon en su paso por la función pública, y en el control territorial que esta disponibilidad de recursos les permiten, afrontaran la pelea de fondo, con un pueblo que la ve por televisión o a través del marketing publicitario, sin ningún protagonismo, y dispuesto a creer una y otra vez, como si estuviese condenado a la esperanza.
Un  tercero en discordia: el Partido Obrero.
El voto es necesario pero no suficiente cuando del otro lado hay tan fabulosa concentración de intereses, porque convengamos que a  la lumpenburguesía en el poder, la democracia sólo les interesa si esta les permite maximizar sus beneficios con bajo costo político.
Ante este inevitable desafío se enfrentaran las chances de ser gobierno municipal de la capital salteña el partido obrero .Un partido  que luego de más de una década de crecimiento en los comicios, se ha constituido en una verdadera marca electoral, pero a su vez  es anoréxico  en cuadros y poder de movilización.
 Cuando baje la ola y se disipe la espuma  de un posible éxito, quedara  expuesta su fuerza real, desnuda y a la intemperie;  y  tomaran nota de la “sutil “diferencia  que existe entre ser gobierno y tener poder.
Ante esta paradoja de mucho votos y escaza fuerza real, le quedan dos caminos, llevar sus propuestas maximalista hasta las últimas consecuencias, convocando a la máxima unidad de acción en torno a la defensa de un programa y perecer en el intento, pero manteniendo altas las chances  de una nueva oportunidad; o administrar la crisis y acordar con el  partido justicialista y empezar su camino hacia el ocaso.
 Pero posibilidad no es sinónimo de certeza y desde una perspectiva meramente electoral, la polarización a cargos ejecutivos entre dos variantes del mismo partido de gobierno, le resta posibilidades, porque a diferencia de las elecciones de medio término,  se elige gobierno y no oposición.
En conclusión, una rápida lectura de las primarias del domingo, ubica a nuestro pueblo  en una dialéctica perversa, que va de la hipocresía al cinismo y de la sartén al fuego.
                                               LEONARDO JUAREZ







[1] Sobre la situación económica y política de Salta invito a leer mi blog, y especialmente los artículos, “La trama Mafiosa del Poder económico en Salta”; “Urtubeycismo etapa superior del Romerismo”; “Salta Forestal: la parte y el todo de la gran estafa”.

domingo, 22 de marzo de 2015

AZÚCAR AMARGA

                                                    
“INGENIO LEDESMA Y EL CURIOSO PAÍS DE LOS LIBERALES ESTATISTAS”

Nacido en 1830 en el valle del río San Francisco (ramal jujeño), en 1876 este ingenio, hasta entonces una hacienda azucarera propiedad de los terratenientes salteños Sixto y Querubín Ovejero, importó modernas máquinas de Inglaterra que llegaron a la estación Tucumán y fueron luego transportadas por carretas a la empresa.
En 1911 Enrique Wollman y Carlos Delcasse, dos financistas franceses emigrados a la Argentina, compraron las acciones de Ledesma y fundaron la “nueva Compañía Azucarera Ledesma”, la que en  1914 se convirtió en “Ledesma Sugar Estates and Refining  Co Ltd”. Wollman fue presidente hasta su muerte en 1927.El jefe de ingenieros, Herminio Arrieta, casado con la hija de Wollman, pasó a ser presidente del directorio de la compañía. La hija de Arrieta se casó con Pedro Blaquier quien más adelante pasó a ser a su vez presidente del directorio hasta la actualidad.
La formación de esta empresa capitalista con moderna tecnología, propietaria no sólo de las instalaciones procesadoras del azúcar sino también de las extensas plantaciones de caña, fue posible porque se dieron condiciones generales en las que es preciso  señalar especialmente dos: a) posibilidades de contar con un gran número de trabajadores, b)  existencia de un sistema político legal que favoreció la obtención de mano de obra y garantizo el mantenimiento del orden, mediante la coacción jurídica para su disciplinamiento:  conchabo y peonaje por deuda fueron dos instrumentos utilizados para paliar la escasez de mano de obra y la permanencia de la misma, para el caso de los criollos y extranjeros.
Descartada la posibilidad de empleo masivo de trabajadores criollos locales o perilocales, como de inmigrantes por la escasez de los mismos, el único recurso factible era echar mano de una fuerza laboral aún no plenamente explotada: el aborigen chaqueño, los ingenios presentaban una gran dependencia de la mano de obra estacional, esta era vital porque de no asistir a la zafra se veía paralizada la producción, aún así ninguna ley o reglamentación protegía dicha mano de obra.
El apagón de Ledesma
La empresa Ledesma tiene una negra tradición  de persecuciones, mostro a lo largo de su historia una  gran disposición a tener comisarias y subcomisarias, alojamiento para tropa de línea, y no así por ejemplo para la apertura de escuelas u hospitales.
 Pero nada supera su accionar durante la dictadura fascista del 76.La noche del 20 de julio de 1976 el apagón fue total en la zona de Libertador y Calilegua. Con listas proporcionadas por la empresa, fuerzas combinadas del ejército, Gendarmería y de la propia policía  local utilizando vehículos del ingenio, allanaron y saquearon viviendas secuestrando a cientos de obreros, estudiantes y profesionales que fueron llevados a cárceles y campos de concentración. Treinta de ellos pasaron a integrar las listas de detenidos desaparecidos y otros soportaron años de cárcel.
Blaquier y Lemos, son responsables directos de las desapariciones (Lemos  ex administrador, representaba el 11% del paquete accionario del ingenio en manos de su madre, es decir también era dueño) y saben sin ningún lugar a dudas donde están los cuerpos de nuestros compañeros.
Brasil, Mercosur y después…….
Luego de la crisis petrolera de principio de los setenta, el Brasil decidió aplicar una política estratégica de subsidios a la producción de alcohol de caña. Esto para abastecer de combustible a su parque automotor, estimulando este tipo de combustible en reemplazo de la nafta(o mediante mezcla). Para aumentar la producción de alcohol, elevó artificialmente los precios subsidiándolos mediante un impuesto a las naftas que transfería a la producción alcoholera, asegurando su compra por medio de la empresa estatal Petrobras. De subproducto, el alcohol pasó a ser producto principal de su sector azucarero, aumentando en forma gigantesca la producción de caña de azúcar.
 El presidente del directorio de Ledesma, defendió calurosamente las políticas neoliberales de apertura indiscriminada de la economía argentina, al tiempo que sostuvo siempre la necesidad de mantener la  protección del sector azucarero como un problema especial, pues  producto del subsidio a la industria azucarera brasileña “corre peligro de derrumbe toda la economía del noroeste”, y en este caso la integración se postergara hasta tanto el Brasil desmantele su sistema de regulación y subsidios……?
El fantasma brasileño no sólo le permite hacerse de ingentes subsidios, sino que pretende disimular el carácter, diminuto, inútil, atrasado y despiadado de la burguesía jujeña.
 Sólo es necesario constatar que el aporte  de la provincia al PBI  nacional no llega al 1%, es de 0,95. Su atraso hace que la disputa fundamental este dada por los recursos que manda la Nación, por la rapiña, no por lo que producen; ya que Jujuy a su vez  solo aporta 0,2 del total  de la manufactura de la Nación, que es fundamentalmente de origen primario, de baja calidad técnica y de bajo valor agregado.
Caña de azúcar se hace desde hace 230 años, tabaco hace más de un siglo. Inútiles, no inventaron nada, sino pone el estado no hacen nada, implantaron un modelo y los recursos se van afuera, esto confirma la incapacidad histórica de esta burguesía parasitaria.
Ferrocarriles desarrollados por el estado, reclutamiento de mano de obra forzada por el ejército, y por la aplicación de normativas jurídicas que favorecían absolutamente a la patronal, con formas de pagos en la que era inexistente casi el cien por ciento de pago monetario ,  abundando el pago en especie, en fichas, o la liquidación al final de cosecha( arreglo grande) en donde en la mayoría de los casos según las necesidades de mano de obra de los ingenios, quedaban debiendo los trabajadores zafreros; a esto debemos sumarle  agotadoras e interminables jornadas laborales que en muchos casos superaban las 12 horas.
Gobiernos conservadores, radicales, militares y peronistas, todos sin excepción  han beneficiado a esta empresa (hasta el día de hoy con los subsidios al bioetanol) convirtiéndola en la superficie bajo riego más  grande del mundo, y constituyéndose a su vez  en responsables directos de su prosperidad y de la consiguiente  ruina de sus trabajadores.
                                                                                                                                     LEONARDO JUAREZ





viernes, 13 de febrero de 2015

GRECIA Y EL CATECISMO DE LAS DEMOCRACIAS VIABLES.

Para los acreedores externos y para el gran capital local, la tarea básica de los partidos políticos y el sistema democrático consiste en hacer viable el ajuste de todas las variables a la medida de sus necesidades, sólo están interesados en la democracia si esta les permite maximizar beneficios con bajo costo político.
La democracia enana, para pocos, de poderes permanentes y gobiernos transitorios, de los documentos desarrollados por los tanques de pensamiento norteamericanos, es la concesión más generosa del gran capital como alternativa a la barbarie de la dictadura. (llámense NAZISMO, FASCISMO, FALANGISMO, O TERRORISMO DE ESTADO LATINOAMERICANOS)
Si la política es la economía concentrada, podría inferir en esta breve nota que la cuestión sigue siendo simple: una vez reestructurado el Estado, disminuidos sus gastos y aumentados sus ingresos, ¿en qué proporciones se distribuirá el excedente, entre los acreedores, los grupos económicos y los asalariados? En la medida en que las fuerzas políticas se posicionen ante este tema se puede prever desarrollos posibles.
 En este sentido, resulta curioso analizar a la distancia la situación política de Grecia luego del triunfo de Syriza, este acordó alianza con la derecha nacionalista para constituir gobierno, cabe preguntarse, ¿el PC  no le dio apoyo?, ¿no se le solicito el apoyo?, las condiciones que pedía Tsipras eran inaceptables? Si  resulta difícil la ucronía en relación a Syriza , en cambio es posible decir brevemente algo del partido comunista griego, de donde viene, su tradición, su historia.
En 1944 tropas especiales alemanas mordieron el polvo combatiendo contra los partisanos comunistas griegos, poco antes ya habían despachado a los camisas pardas italianos, no sólo derrotándolos militarmente, sino que primero lo habían hecho políticamente, cuando centenares de soldados italianos pasaron a formar parte de la guerrilla griega. Sufrieron asimismo el abandono de la internacional comunista, (producto de los acuerdos de Yalta y Postdam) y la invasión de las fuerzas especiales inglesas curiosamente contra el partido comunista griego.
El “progresista” laborismo ingles mandó los paracaidistas, (acababan de derrotar  a Churchill) centenares de ellos perdieron su vida defendiendo la corona inglesa (se estima unos 1600 hombres) contra los partisanos comunistas (estos perdieron alrededor de 10.000 hombres); en esas batallas forjó su gloria eterna el partido comunista griego.
 Los Balcanes tampoco fueron campo sencillo para la máxima expresión del capitalismo de época, y sólo los partisanos comunistas de la Yugoslavia del mariscal Tito comparten el honor de haber derrotado a los nazis con los comunistas griegos.
Que Merkel piense que las ruinas de Atenas son más poderosas para la historia que la del Reichstag.
El nazi fascismo fue la política sangrienta de los monopolios capitalistas contra los pueblos y enfáticamente contra los comunistas, y la reconstrucción de Europa  posterior a la guerra vía Plan Marshall, fue a su vez,  la política agresiva de la socialdemocracia contra los comunistas. El capitalismo con cualquier rostro, tiene en claro siempre la vigencia de la lucha de clases y su encono eterno contra los comunistas.
Se puede argüir razonablemente, que un pasado glorioso no alcanza para hacer política, pero es importante tener legitimidad de orígenes y de fines, eso se llama coherencia y sostenida en el tiempo consistencia.
Porque en definitiva el posibilismo es una forma de pesimismo en dosis homeopáticas y  si bien este no te decepciona nunca, no forma parte del bagaje político-ideológico de las fuerzas políticas que se proponen transformaciones de carácter  revolucionarias.
                                  LEONARDO JUAREZ
.


viernes, 9 de enero de 2015

LA RESIGNACION DEL MARXISMO EN LA ARGENTINA: un itinerario posible.

La hegemonía política cultural del kirchnerismo consagra una derrota; no  la que señalan panegiristas y detractores;  el neoliberalismo, sino la del proyecto revolucionario de la generación del  70.
Todo este largo proceso político, tiene una marca en el orillo: el de la dictadura militar y el terrorismo de estado. Su itinerario recorre  como mínimo cuatro momentos: el alfonsinismo, al que los intelectuales provenientes en lo fundamental de la denominada  nueva  izquierda, le aportaron un enfoque ideológico influenciado por el eurocomunismo. Una suerte de tercera vía de fines de los 70 y principios de los 80, que se planteaba una posición intermedia  entre los socialismos reales del este y la socialdemocracia europea. El frente grande que adoptó la tercera vía de Guiden y Blair, es decir un intermedio entre el neoconservadurismo y la socialdemocracia. El 2001-2 y en el marco de las asambleas populares la emergencia de una denominada nueva izquierda, planteaban un recitativo de poder popular sin asaltar el estado y finalmente?.... El kirchnerismo, hijo directo de la incapacidad de la izquierda, ante esas circunstancias excepcionales de haber podido alzar una alternativa política y catalizar la importante movilización popular que jalonaron aquellas jornadas.
Si políticamente las características del ejercicio del gobierno se pueden resumir en alternancia y cogobierno, en términos económicos, ajuste y entrega tal vez sean las claves  que mejor caracterizan  la etapa inaugurada por la dictadura y continuada por los sucesivos gobiernos democráticos, con el matiz de que el kirchnerismo morigeró el ajuste y profundizó la entrega.
 Si la experiencia del alfonsinismo utilizó la democracia  como un valor límite con el fin de juntar fuerzas y oponerse a la experiencia autoritaria; convertida en último horizonte se constituyó en un término opuesto a los ideales de revolución y socialismo y fue efectiva al marcar a fuego ciertos principios del liberalismo político, que son ideas fuerzas que estructuran la política argentina hasta la actualidad.
Durante los años 60 y por lo menos hasta mediados de la década del  70 el debate  de la izquierda  latinoamericana se centraba en la revolución.  Junto al derrumbe de las expectativas montadas sobre ésta como idea y práctica y con la construcción de una nueva mirada sobre la política, se realiza el proceso de desmonte. El término revolución pierde la centralidad del pasado y la vía revolucionaria al socialismo entra en crisis al ser asociadas al “autoritarismo” de los modelos soviéticos, de la supresión de la democracia  por prácticas estalinistas o a la idea de dictadura del proletariado, vinculada a los regímenes militares latinoamericano o a propósito de la rigidez de la planificación estatista y burocrática.
 A fines de los años 70 y frente al carácter ampliamente represivo de las dictaduras expresado en las desapariciones, los exilios forzados, los encarcelamientos, estos intelectuales plantearan como objetivo estratégico los derechos humanos, reivindicando los limites jurídicos del poder estatal para garantizar un mecanismo que impida el ejercicio arbitrario e ilegitimo del poder; El Estado Constitucional de Derecho. Posibilismo en su estado paroxístico. (Los vencedores hicieron el balance de los vencidos y ellos no están para defender sus ideas).
“El derrumbe del alfonsinismo no los dejó sin argumentos, esta vez un hecho de impacto mundial les vino como anillo al dedo a sus enfoques, la caída de la ex Unión Soviética y la desaparición del Bloque del Este, actúo como una certeza de que nada por fuera de las “democracias occidentales”, se podía construir, ni siquiera pensar; la destrucción de los principios fundacionales del Frente Grande y su mutación en la Alianza, tiene esa marca de origen, que se expresó  como desprecio a la militancia, como negación de las identidades políticas ya constituidas, el hecho de entender la política como espectáculo televisivo, sumado a una sobrevaloración del mismo como forma de comunicación con la “gente”, política como presente perpetuo, sin pasado y sin futuro, todos conocemos como terminó esa experiencia, metiéndole bala a nuestro pueblo, con un vicepresidente renunciando y preservándose para tiempos mejores y un presidente escapando en helicóptero.”[1]
 El 2001 los llenó de espanto, sus principales previsiones teóricas y políticas quedaron hechas añicos en aquellas jornadas porque la  institucionalidad democrática, no podía disimular un orden social más desigual y excluyente que nunca antes.
 Este fue el resultado de postrarse en el altar del posibilismo y asumir como propios los postulados de tercera vía, la fraudulenta y recurrente idea de un capitalismo con rostro humano que sostenía teóricamente Anthony Guiden y políticamente Tony Blair.
  Si en los 70 la Nueva Izquierda surgió por fuera de la izquierda existente, con la bandera de la lucha por el poder, por izquierda de la izquierda tradicional, la que emergió de la debacle del 2001-2 asumió como propio  enfoques que son resultados de visiones no dialécticas de la derrota del  socialismo, influenciados por  los teóricos de la globalización como Negri y Holloway. Ahora se reconocía  el carácter plural, multifacético y concentrado y/o concertado que pueden presentar las luchas  políticas y sociales y un nuevo relato centrado en la “identidad” ocupara el lugar que antaño tenía la idea de revolución, acorde a como se sufre la dominación se construye la propia identidad y estará permitido ser “verde”, “feminista” ”indigenista”, etc., mientras no se atente contra la sacrosanta propiedad privada.
Si bien es cierto que la recomposición de una izquierda revolucionaria es tarea de generaciones, algunas claves hay que ubicarlas en que las organizaciones sociales y políticas se han desarrollado al margen del estado, contra el estado y esto último parece ser lo que explicaba la fortaleza de las mismas, es decir la izquierda acumula por fuera o en contra del estado no desde el mismo, el carácter de fuerza presupuestaria, no le da independencia política en relación a un gobierno que sostiene la estabilidad burguesa y por supuesto tampoco autonomía.
En la actualidad la militancia de izquierda se mueve con una  concepción ideológica que traducida a la política se puede caracterizar de “concisión adjetivada” por ejemplo los que apoyan al FPV sostienen un presunto antiimperialismo de un gobierno que entregó los resortes claves de la economía a multinacionales fundamentalmente norteamericanas, o sectores trotskista que afirman un ascenso de la izquierda, cuando sólo expresan el  2,3% del electorado, etc. Hay que agregar en este breve inventario anacronismos varios, es decir poner en moldes nuevos problemas viejos, o en moldes viejos problemas nuevos, como son por ejemplo en nuestro país, temas como  el nacionalismo popular revolucionario y la teología de la liberación.  Era entendible el apoyo al peronismo en personajes como Puiggros, que sostenían el carácter feudal  de América y que en su etapismo apoyar el peronismo era avanzar en la revolución democrática burguesa, pero la izquierda que apoya al kirchnerismo, ¿lo hará por razones ideológicas, por razones prácticas, creerán sinceramente que  así superarán los problemas que le crearon a un proyecto revolucionario a partir como mínimo desde 1945 y así resolver la inserción social de un proyecto histórico? El denominado nacionalismo popular revolucionario tuvo un momento de desarrollo entre el Cordobazo y el ascenso de Cámpora al gobierno y era entendido como que las masas populares hicieron su experiencia política en el peronismo y los cuadros provenientes de la izquierda que constituyeron organizaciones filo peronista , lo dotarían del carácter revolucionario del que este carecía, ese sueño se empieza a desvanecer con la masacre de Ezeiza  y con Perón expulsando de la plaza a Montoneros y creando La Triple A y es exterminado con la dictadura militar. Ni antes ni después de ese breve interregno fue considerada seriamente  la existencia de un pretendido nacionalismo popular y revolucionario, ni hablar de un movimiento teológico de base que exprese una  corriente significativa en el campo religioso. Como diría el gran filósofo húngaro Gyorgy Lukács seamos ortodoxos en el método marxista, no  renunciemos a él, recuperemos el valor de sus categorías y consecuentemente el valor de las palabras.
Como se puede apreciar en este breve repaso, los que intentaron “copar “desde la izquierda el radicalismo y el peronismo con el pretexto de que son identidades populares y ahorrarse así el trabajo de pensar que son fuerzas sostenedoras del orden burgués , por lo tanto para un proyecto revolucionario de lo que se trata es de trascenderlas; esgrimen en su defensa una línea que declama una estrategia de poder popular (empoderamiento), encarnada como una idea de fuerza social puesta al servicio del logro de un pacto social que obtenga alguna concesión graciosa de la “burguesía nacional”. Esta línea sintetizaría una práctica política por fuera de la lucha de  clases, la lucha de ideas se constituiría en el motor de la historia,  es  decir un enfoque de acumular sin confrontar.
DEMOCRACIA COMO OBJETIVO FINAL, BURGUESIA NACIONAL COMO SUJETO PRINCIPAL DEL DESARROLLO ECONOMICO Y ALIADA DE LOS TRABAJADORES EN UN BLOQUE HISTÓRICO Y EL PODER POPULAR COMO ENFOQUE DE ACUMULACION, DA COMO RESULTADO EL PROGRESISIMO Y  LA NEGACION DE LA REVOLUCION.
                                           LEONARDO JUAREZ                                               








[1] Izquierda y Peronismo; Leonardo Juárez,  pág. 15, ED América 2011 

lunes, 5 de enero de 2015

EXTRATERRITORIALIDAD Y PODER REAL

               
Argentina es el tercer exportador mundial de soja y sus derivados. Negocio controlado íntegramente por el clúster cerealero  agroexportador. Jamás el gobierno pensó seriamente en discutir la inmensa cuota de poder que tienen las cerealeras como consecuencia de controlar las exportaciones, manejar las retenciones y generar opinión dentro del modelo agrario de producción que depende fundamentalmente de las compras asiáticas, pero controlada por el manejo discrecional de los Estados Unidos. La tecnología, el pool genético utilizado, los sistemas de fletes marítimos (sus seguros). Todas estas variables son manejadas no por el gobierno nacional sino por las multinacionales. El kirchnerismo solo se reserva como rival a los productores agropecuarios.
 La incapacidad histórica del peronismo en la Argentina para resolver sus problemas, se acentúa hoy con el kirchnerismo, por ser expresión de una burguesía lumpen  que encuentra  en las cerealeras un respaldo a su gestión. Las cerealeras por su parte necesitan de las ventajas “extraterritoriales” que les otorga la privatización del sistema portuario y el control de la Hidrovía que es el mayor del mundo drenado artificialmente y que tiene una concentración de puertos privados que sumados son los de mayor capacidad operativa del globo.
Hasta aquí, la descripción muy elemental de un modelo dependiente de producción. Pero el argentino no es cualquier modelo. Es el tercero en el mundo detrás de Estados Unidos y Brasil. Todo este complejo desarrollo del sistema capitalista es fundamental para la economía Argentina y sudamericana también, ya que afecta al cuarto exportador mundial que es Paraguay.
Comprendida la escala de trabajo a la que nos estamos refiriendo; no nos debe llamar la atención que lo fundamental de la disputa presidencial se dirima en el PJ, y en provincias como Santa Fe tenga serias posibilidades el cómico Miguel Del Sel. Es que los Scioli, Massa, Macri, incluido el mismo Taiana, pueden ofrecer un abanico de propuestas programáticas, que van desde sostener políticas sociales, pasando por crear ministerios de la mujer y medio ambiente, todos asumen su rol de dirimir una agenda acotada, de cabotaje, a tono con su papel de ser partes del “gobierno transitorio”; pero ninguno se mete con el poder permanente que es claramente extraterritorial y que ejercen los Ceos de las multinacionales.
Es que en los protocolos de gobernabilidad del imperialismo está permitido ser” verde”, “feminista”, “indigenista”, etc, es probable que incluso reciba financiamiento por parte de alguna fundación; tórnese de color rojo y atente contra sus intereses económicos proponiendo por ejemplo en el caso argentino como primera medida económica la estatización del comercio exterior del sistema agroexportador y será considerado un comunista antidemocrático. Para sorpresa del “amplio espectro progresista” el Imperialismo tiene bien presente que el motor de la historia es la lucha de clases.
                               LEONARDO JUAREZ


miércoles, 12 de noviembre de 2014

URTUBEY GOBERNADOR: “CONVOCATORIA POPULAR Y EL OCASO DE LA IZQUIERDA POSIBILISTA


El lanzamiento de convocatoria popular en Salta ha sido la oportunidad propicia para la presentación de la candidatura a la gobernación de la provincia de su actual titular  Juan Urtubey.
En realidad este hecho habla más de los integrantes de este flamante espacio político, que dé el primer mandatario provincial ; si consideramos que el mismo(C.P.) propicia en los papeles un programa de medidas que rompan con la matriz neoliberal en economía, la construcción de la patria grande y el antiimperialismo( entre otros puntos) y por otra parte se alía con un gobernador que es parte de una burguesía diminuta, inútil, atrasada y despiadada, con aceitadas relaciones con la embajada yankee( recordemos el lanzamiento de su candidatura presidencial desde Nueva York) y articulaciones políticas y económicas con el Oriente golpista boliviano, con el Chile de Piñera  y defensor  de la Alianza del Pacifico.
En el plano local está al frente de una provincia que representa el 1.45 del PBI  de la Argentina , su atraso hace que la disputa fundamental esté dada por los recursos que manda la Nación , es decir la rapiña, no por lo que produce.
La  economía  de Salta representa el 0,3 % de la manufactura nacional y lo que fundamentalmente se produce es de origen primario, de baja calidad técnica y de escaso valor agregado, ej: caña de azúcar que se hace desde hace 230 años, o tabaco desde hace más de un siglo; es decir que no inventaron nada y tienen bien  ganado el título de inútiles.
Y por supuesto para no ser menos, Urtubey copiándole el programa energético a Romero, se ha encargado de entregar  todos los recursos petroleros y gasíferos hasta el año 2023 a multinacionales de origen fundamentalmente norteamericanos,  sin ningún tipo de control del estado provincial en boca de pozo, por lo que se asume como cierto las declaraciones juradas que brindan dichas empresas.
Y si miramos el sector privado, ¿Qué industria están planificadas? Ninguna, porque si no pone el estado no hacen nada, claramente son estos sectores los más beneficiados por los subsidios nacionales. Entonces ¿por qué deberíamos seguir manteniéndolos, cual es la razón por la que tendríamos que sostener las ganancias de esta lumpen burguesía parasitaria que representa Urtubey?
Esta aparente contradicción  es explicable por variadas razones , pero entre estas quiero resaltar dos : en primer lugar , el oportunismo político, porque la única bandera que defienden estos personajes es la de la calavera y el par de tibias, piratas de siete mares, han navegado todas las aguas del peronismo: menemismo, duhaldismo, kirchnerismo, romerismo, etc; pero también como dijo D’Elía, en segundo lugar  porque Urtubey es un soldado del modelo, y entonces uno tiene que preguntarse por el modelo; y ante este interrogante hay que decir que efectivamente en lo central están de acuerdo y es, en que  el manejo de los  recursos claves de la economía (alimentarios, energético y financieros) estén hegemonizados por capitales norteamericanos.
No hay que ser muy perspicaz políticamente  para concluir, que si empiezan impulsando la candidatura de Urtubey, culminaran alzando en nombre de alguna “razón de estado”, o sin ella, la candidatura presidencial de Scioli.
Ahora si en  el universo Kirchnerista liderado por Cristina, la doctrina oficial de dicho espacio pasa por la afirmación del capitalismo productivo como componente  decisivo del modelo (por otra parte el keynesianismo manco que aplicaron durante diez años no le redundo en esa idea),cabe preguntarse ¿cuál es  el rol de la izquierda  que tributa en ese espacio llámense comunistas , o socialistas, o como se llamen?, ¿porqué no cambiar de nombre incluso?, pues claramente si acompañan este supuesto se ha producido en las mismas un cambio radical en su ideología.( tesis 2 sobre Feuerbach: el problema de si al pensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico).
De todas formas para cualquier fuerza que se precie  de izquierda la candidatura de Scioli terminara con la misma; no quizás con su nombre y sus símbolos, pero si decididamente con su razón de ser histórica.
Las clases trabajadoras no han logrado aún constituirse en el sujeto que lleve a cabo el relevo histórico, que desplace a esta burguesía del poder definitivamente; en esta tensión trágica nos encontramos, pero va quedando  cada vez más en evidencia, (por si hiciera falta) que  un programa de revolución requiere de una fuerza de programa que trascienda los partidos ordenadoras del sistema (PJ-UCR); porqué definitivamente la lumpen burguesía es parte del problema, no de la solución.