“INGENIO LEDESMA
Y EL CURIOSO PAÍS DE LOS LIBERALES ESTATISTAS”
Nacido en 1830 en
el valle del río San Francisco (ramal jujeño), en 1876 este ingenio, hasta entonces
una hacienda azucarera propiedad de los terratenientes salteños Sixto y
Querubín Ovejero, importó modernas máquinas de Inglaterra que llegaron a la
estación Tucumán y fueron luego transportadas por carretas a la empresa.
En 1911 Enrique
Wollman y Carlos Delcasse, dos financistas franceses emigrados a la Argentina,
compraron las acciones de Ledesma y fundaron la “nueva Compañía Azucarera
Ledesma”, la que en 1914 se convirtió en
“Ledesma Sugar Estates and Refining Co
Ltd”. Wollman fue presidente hasta su muerte en 1927.El jefe de ingenieros,
Herminio Arrieta, casado con la hija de Wollman, pasó a ser presidente del
directorio de la compañía. La hija de Arrieta se casó con Pedro Blaquier quien
más adelante pasó a ser a su vez presidente del directorio hasta la actualidad.
La formación de
esta empresa capitalista con moderna tecnología, propietaria no sólo de las
instalaciones procesadoras del azúcar sino también de las extensas plantaciones
de caña, fue posible porque se dieron condiciones generales en las que es
preciso señalar especialmente dos: a)
posibilidades de contar con un gran número de trabajadores, b) existencia de un sistema político legal que
favoreció la obtención de mano de obra y garantizo el mantenimiento del orden,
mediante la coacción jurídica para su disciplinamiento: conchabo y peonaje por deuda fueron dos
instrumentos utilizados para paliar la escasez de mano de obra y la permanencia
de la misma, para el caso de los criollos y extranjeros.
Descartada la
posibilidad de empleo masivo de trabajadores criollos locales o perilocales,
como de inmigrantes por la escasez de los mismos, el único recurso factible era
echar mano de una fuerza laboral aún no plenamente explotada: el aborigen chaqueño,
los ingenios presentaban una gran dependencia de la mano de obra estacional,
esta era vital porque de no asistir a la zafra se veía paralizada la
producción, aún así ninguna ley o reglamentación protegía dicha mano de obra.
El apagón de
Ledesma
La empresa Ledesma
tiene una negra tradición de
persecuciones, mostro a lo largo de su historia una gran disposición a tener comisarias y
subcomisarias, alojamiento para tropa de línea, y no así por ejemplo para la
apertura de escuelas u hospitales.
Pero nada supera su accionar durante la
dictadura fascista del 76.La noche del 20 de julio de 1976 el apagón fue total
en la zona de Libertador y Calilegua. Con listas proporcionadas por la empresa,
fuerzas combinadas del ejército, Gendarmería y de la propia policía local utilizando vehículos del ingenio,
allanaron y saquearon viviendas secuestrando a cientos de obreros, estudiantes
y profesionales que fueron llevados a cárceles y campos de concentración.
Treinta de ellos pasaron a integrar las listas de detenidos desaparecidos y
otros soportaron años de cárcel.
Blaquier y Lemos,
son responsables directos de las desapariciones (Lemos ex administrador, representaba el 11% del
paquete accionario del ingenio en manos de su madre, es decir también era
dueño) y saben sin ningún lugar a dudas donde están los cuerpos de nuestros
compañeros.
Brasil, Mercosur
y después…….
Luego de la
crisis petrolera de principio de los setenta, el Brasil decidió aplicar una
política estratégica de subsidios a la producción de alcohol de caña. Esto para
abastecer de combustible a su parque automotor, estimulando este tipo de
combustible en reemplazo de la nafta(o mediante mezcla). Para aumentar la
producción de alcohol, elevó artificialmente los precios subsidiándolos
mediante un impuesto a las naftas que transfería a la producción alcoholera,
asegurando su compra por medio de la empresa estatal Petrobras. De subproducto,
el alcohol pasó a ser producto principal de su sector azucarero, aumentando en
forma gigantesca la producción de caña de azúcar.
El presidente del directorio de Ledesma,
defendió calurosamente las políticas neoliberales de apertura indiscriminada de
la economía argentina, al tiempo que sostuvo siempre la necesidad de mantener
la protección del sector azucarero como
un problema especial, pues producto del
subsidio a la industria azucarera brasileña “corre peligro de derrumbe toda la
economía del noroeste”, y en este caso la integración se postergara hasta tanto
el Brasil desmantele su sistema de regulación y subsidios……?
El fantasma
brasileño no sólo le permite hacerse de ingentes subsidios, sino que pretende
disimular el carácter, diminuto, inútil, atrasado y despiadado de la burguesía
jujeña.
Sólo es necesario constatar que el aporte de la provincia al PBI nacional no llega al 1%, es de 0,95. Su
atraso hace que la disputa fundamental este dada por los recursos que manda la
Nación, por la rapiña, no por lo que producen; ya que Jujuy a su vez solo aporta 0,2 del total de la manufactura de la Nación, que es fundamentalmente
de origen primario, de baja calidad técnica y de bajo valor agregado.
Caña de azúcar se
hace desde hace 230 años, tabaco hace más de un siglo. Inútiles, no inventaron nada,
sino pone el estado no hacen nada, implantaron un modelo y los recursos se van
afuera, esto confirma la incapacidad histórica de esta burguesía parasitaria.
Ferrocarriles
desarrollados por el estado, reclutamiento de mano de obra forzada por el
ejército, y por la aplicación de normativas jurídicas que favorecían absolutamente
a la patronal, con formas de pagos en la que era inexistente casi el cien por
ciento de pago monetario , abundando el
pago en especie, en fichas, o la liquidación al final de cosecha( arreglo
grande) en donde en la mayoría de los casos según las necesidades de mano de
obra de los ingenios, quedaban debiendo los trabajadores zafreros; a esto
debemos sumarle agotadoras e
interminables jornadas laborales que en muchos casos superaban las 12 horas.
Gobiernos
conservadores, radicales, militares y peronistas, todos sin excepción han beneficiado a esta empresa (hasta el día
de hoy con los subsidios al bioetanol) convirtiéndola en la superficie bajo
riego más grande del mundo, y
constituyéndose a su vez en responsables
directos de su prosperidad y de la consiguiente ruina de sus trabajadores.
LEONARDO JUAREZ
No olvidar la masacre de Pueblos Originarios abá guaraní,durante el primer gobierno de Perón,efectuado poa la empresa después del Día de los Galpones,que costó la vida a cientos de integrantes de las comunidades,cuyos cuerpos fueron arrojados a las cañadas del cerro Alto Calilegua!
ResponderEliminar