domingo, 21 de julio de 2013

LA POLITCA DE PRECIOS, Y EL PRECIO DE LA POLITICA


La escalada de precios que afecta  Argentina y América Latina en los artículos de primera necesidad alimenticia, está ligada a la crisis alimentaria provocada por las multinacionales que manejan el negocio  en el globo.

El fracaso de la cosecha de grano grueso campañas 2011/12 en los  hemisferios Sud y Norte es sólo un factor que empeoró la oferta, pero sólo es un condicionante más dentro del contexto complejo de variables.

 La generación de biocombustibles  junto con el aumento de la  demanda asiática son los factores que más contribuyen al aumento  del valor de las commodities agroalimentarias.

 EL Grupo Clarín se sacó la careta y  sus escribas  afirman que “la defensa de los biocombustibles” es la defensa del negocio agrícola y descaradamente asumen que destinar inmensas cantidades de grano de maíz para hacer etanol y de soja para hacer biodiesel, no solo es un gran negocio HOY, sino que garantizará buenos precios para las commodities durante la próxima década. Buenos precios para las commodities, hambre para los pobres. Los estómagos de los pobres compiten con los motores de los ricos.

Si no alcanzara con estas medidas  presentarán en forma de una nueva batalla “épica“a la Junta Nacional de Granos COMO LA SOLUCION REVOLUCIONARIA. Advertimos desde ya que solo servirá como sirvió históricamente para sostener los precios de mercado de los alimentos .Para regular si pero para arriba¡¡

Fue creada en los 30 para eso y tendrá su remake sin nada positivo para los sectores populares

La Junta Nacional Agroalimentaria que proponemos los comunistas tiene que servir a  los intereses del pueblo, no de las empresas cerealeras. El Gral. Justo   adoptó las políticas intervencionistas para resolver los problemas del capitalismo, no para que coman los pueblos.

 Es altamente probable que ante el stock de granos que se acumulará globalmente en 2014, (ya hay 70 millones de toneladas de soja sin vender) la caída de precios puede ser importante en el Mercado de Chicago. Hoy no hay controles y regulaciones  eficientes en Argentina  porque Cargill no los necesita. Cuando el negocio lo requiera, habrá. De la misma forma que  surgió “repentinamente” la necesidad burguesa de la “estatización de YPF”. EN REALIDAD CARGILL LA EXIGIÓ por la incapacidad de Repsol de abastecer de gasoil el sistema de producción.

Sin Poder Popular, sin control de los trabajadores LAS INTERVENCIONES del  Estado Burgués sólo benefician a su clase.

ASÍ la comida se convierte en combustible para que el negocio sea más rentable. Por supuesto no es difícil entonces seguir el rastro de la cadena agroalimentaria ARGENTINA para llegar a la góndola de los supermercados y entender el por qué del aumento constante de los alimentos. Los formadores de precios son las multinacionales que se apropian de los granos y que los comercializan (una vez transformados) en complicidad con las grandes cadenas de  supermercados también multinacionales.

Si el esquema continúa no importa la propaganda del gobierno ni los exabruptos de su secretario de Comercio. El problema continuará. Es más fácil ponerle un cascabel a algunos gatitos locales que a un tigre multinacional. Y eso es lo que hace Guillermo Moreno. El gobierno tuvo que dar marcha atrás con su política impositiva a la producción de biodiesel y le impuso - ahora sí con éxito - retenciones móviles. El resultado de la ecuación es la baja de 10 puntos en su intención primigenia. En otras palabras “ganaron los malos”.

Si no se controla el comercio exterior de granos y su incidencia en la cadena agroalimentaria nacional el precio de los alimentos continuará subiendo indefinidamente porque los precios no los pone el señor Moreno, sino las multinacionales.

Asimismo las multinacionales direccionaron la siembra de las ultimas campañas agrícolas en base a los precios de soja y maíz, se siembra menos trigo pero no quedan las tierras abandonadas o en barbecho, en el capitalismo, se siembra lo mas rentable no lo necesario, es su regla de hierro, La Bolsa de Chicago y los Biocombustibles pueden más que las necesidades populares, esto explica la falta de harina de trigo.

La clase media argentina se pregunta por qué el litro de leche o el kilo de queso son más caros en dólares en Rosario que en Filadelfia o en Miami. La respuesta es que evidentemente el precio de exportación afecta a los precios locales sin tener en cuenta el poder adquisitivo de los consumidores. Este último factor no es un problema para las multinacionales cuyo único objetivo es el lucro. Lo mismo sucede con todos los productos de exportación agroalimentarios. La respuesta más simplista que se encuentra para que un litro de leche en dólares no cueste igual en Rosario que en Miami es devaluar el peso. En ese caso como ya lo hemos visto en 2002, en dólares la leche en el mercado local será más barata pero nadie  o muy pocos la podrán pagar.

Con las retenciones no alcanza para acotar el lucro desmedido de las grandes compañías.

 Ha pasado tiempo, pero parecería que la crisis del 2008 marcó a fuego la incapacidad del Gobierno para intervenir en éstos asuntos.  Nuestra obligación histórica es plantear los pasos correctos en función de que estas políticas no la paguen los sectores populares, por eso afirmamos que la planificación sobre los recursos alimentarios (como otros) es una cuestión   de Estado y no de la rentabilidad de los productores y las multinacionales.

                             Leonardo Juarez

 

 

lunes, 24 de junio de 2013

ARGENTINA Y BRASIL, CUANDO EL OBJETIVO ES SÓLO EL LUCRO



                                                       Pintan mal las cosas para ti mi viejo….pintan mal

La inestabilidad financiera global, con la mayoría de los indicadores bursátiles en baja, y la previsión de un clima no tan riguroso para los cultivos de la cosecha gruesa de los Estados Unidos, se volvieron a conjugar  para generar la caída de los precios del maíz y de la soja en la Bolsa de Chicago. 

El Capitalismo financiero baja la presión sobre las commodities fundamentalmente sobre las alimentarias y eso contribuye a la caída de los precios en el principal mercado de futuros del globo, quizás no violenta pero si lo suficientemente importante para afectar el endeble  y poco sustentable modelo agrario del Imperialismo aliado a  un  sector de la lumpen- burguesía argentina.

Es de prever que la soja se negocie en el corto y mediano plazo con  fuertes bajas en la Bolsa de Chicago, en línea con las importantes pérdidas registradas en el sector bursátil estadounidense.

Las bolsas y monedas emergentes, en especial las de América latina, sufrirán  presiones a la devaluación si los  Estados Unidos encarecen el costo del dinero, y comienza un ciclo de mayores tasas de interés que también afectará al Brasil.

La actividad industrial en China ha registrado en junio su mayor contracción en nueve meses,  y según un índice que tras consultas entre empresas elabora el HSBC, refuerza la idea de que el crecimiento de esa potencia se ralentizará más este año.

Europa continúa aferrada por las garras de Merkel y sus secuaces, el águila nazi ahora aprieta con formas “civilizadas”…

En este contexto el simplista modelo argentino comienza a hacer agua

Quién pagará la aventura irresponsable de los biocombustibles??

El fracaso evidente de los sistemas salvavidas de la lumpen-burguesía argentina y sus padres protectores, la incapacidad de planificación al servicio de los pueblos  cuando el objetivo es sólo el lucro, tiene un ejemplo evidente. Todo el modelo de elaboración de biocombustibles trastabilla y se hace ineficiente por una sola medida del Mercado Común Europeo (la restricción por parte de Europa a la compra del mismo). La nave insignia de la soja argentina comienza a hacer agua y todos sabemos que el agua en el gasoil es muy mala.

La imposibilidad de colocar la producción en el mercado europeo solo tendrá como salida obligar a YPF a aumentar la mezcla de  sus combustibles encareciéndolos con biodiesel elaborado con soja. Desde ya que la inmoralidad de enviar comida a un tanque de combustible no afecta el dogma de los capitalistas. Esta es la salida que utilizaran para evitar saturar los mercados con aceites comestibles y así sostener los precios y por supuesto las ganancias monopólicas, no es a la Argentina a la que afectan estos vaivenes  es a las CEREALERAS Y SUS SOCIOS LOCALES  que evitaran sus pérdidas exigiéndole al Estado Nacional que le resuelva los problemas y que obligue a los sectores populares a soportar nuevos aumentos  con el verso de “sustituir importaciones” de combustibles.

Los comunistas tenemos la obligación de señalarle claramente al gobierno  estos desatinos , el modelo de la “agroindustria exportadora” debe someterse  al control popular a través de creación de la Junta Nacional Agroalimentaria que controle el comercio de los granos ,su abastecimiento interno y lo disponible para exportar, el modelo de retenciones no basta para asegurar las necesidades del Pueblo. El fracaso del modelo en el abastecimiento de trigo para el mercado nacional es solo una muestra, que por supuesto afecta a los sectores más pobres de la sociedad.

 Y POR BRASIL COMO ANDAMOS.......?

Es conveniente tener una mirada no simplista sobre la situación de este país, evitando reducir la gran movilización popular sólo a los gastos generados para el mundial, ni tampoco  a un olvido del gobierno de Dilma o de Lula, el problema es mas de fondo, incumbe a toda Sudamérica y se llama la superpoderosa burguesía Paulista, la verdadera clase dirigente de Brasil, que quiere convertirse en portavoz  de las otras diminutas  burguesías vecinas y alinear a la Argentina en el grandioso negocio de los agroalimentos.

En virtud de esto, no debe llamarnos la atención que hace sólo un mes Folha de San Pablo anunciaba orgulloso que Dilma compraría 36 Súper Bombarderos F18 y con el negocio también se incluye el acceso a la aviónica y a los sistemas de armas de estos sofisticados aviones modernísimos, debemos agregar a esto un ejercito movilizado permanentemente en todo el territorio, con una marina de guerra que ya contrató la construcción de dos submarinos nucleares y la modernización de la flota de mar.

Sólo una mirada complaciente, cómplice o ingenua, puede creer que la Burguesía Paulista puede armarse hasta los dientes sin el permiso del Pentágono y más aun  creer que Brasil lo hace para enfrentar a los yanquis.

En circunstancias como estas queda al desnudo la verdadera naturaleza del capitalismo, los límites de los gobiernos neodesarrollistas y la carencia de alternativas políticas revolucionarias  

                                                                                                                      LEONARDO JUAREZ

viernes, 10 de mayo de 2013

LA PARADOJA KEYNES


Es imprescindible empezar esta nota haciendo una ineludible precisión en relación a que el Poder no está hecho sólo de votos sino de la solidez de quien lo ejerce, de la movilización de masas que suscita y que lo sostiene, y de las relaciones de fuerzas internacionales en las que se inserta.

Cuando la organización, la política, se vuelve autorreferencial, el análisis de la realidad se deforma y se vuelve instrumental  y hace difícil construir un gobierno de programa.

En el gobierno nacional a prevalecido una especie de Keynesianismo manco y perverso: la paradoja Keynes (gasto publico en déficit para reactivar la expansión incluso abriendo agujeros para luego taparlos), se asumió al pié de la letra sin garantizar en absoluto que a ese gasto y a ese empleo transitorios le sucedería un desarrollo capaz de reabsorber el déficit y estabilizar el empleo. La patronal no sólo tolera esta política, sino que la utiliza activamente para su propia ventaja, como un pozo del que sacar y como instrumento para producir un choque entre los ámbitos públicos y privados. Además las consecuencias perversas de estas políticas- inflación y devaluación de la moneda-en el presente inmediato favorece sobre todo a la parte mas poderosa (agroalimentos, bancos, exportadores), facilita las exportaciones, reduce el salario real, y va a facilitar los despidos.

El relanzamiento del gasto público, del consenso, de las facilidades a las empresas, en un mercado abierto, se puede constatar que el incremento de la demanda se satisface con importaciones y produce más inflación que nuevas inversiones. El mismísimo Keynes, tras haber escrito un libro genial sobre la necesidad de la intervención estatal contra la reiterada tendencia de los capitalistas en preferir la liquidez frente a la inversión, disintió de quienes tendían a creer haber encontrado en la constante política  de expansión de la demanda una medicina milagrosa, saludable en cualquier circunstancia, para todos los males y para siempre.

 La gran depresión de 1929, nacida de la sobre producción fordista, que se extendió al mundo entero, contribuyo al nacimiento del fascismo y sólo pudo superarse mediante otro conflicto mundial, no alcanzó con la teoría de Keynes.

 

En estas circunstancias es esencial saber decir, o al menos decirse, la verdad de los hechos, prever su probable dinámica, valorar las consecuencias, considerando también el contexto en el que el conflicto se sitúa, y comunicar en la medida apropiada tales verdades. Es importante advertir que las Reformas hechas a medias, no garantizadas por un poder político modificado, puesta en manos de aparatos estatales ineficientes u hostiles y deliberadamente poco claras pueden quedarse sobre el papel, o albergar espinas venenosas.

Hay que plantear claramente que lo que se necesitan son reformas estructurales audaces, una programación coherente, una administración estatal eficiente y una fuerza política con una profunda  inserción  nacional y una fuerte vocación de poder popular en el que se sustente.

Como están planteadas las cosas en el escenario político argentino se hace cada vez más notoria la dificultad de construir un gobierno de programa, de lo que se desprende que la tarea inmediata para una fuerza de izquierda como la nuestra es avanzar en el desarrollo de una Fuerza Programática que se articule mínimamente en torno a los siguientes ejes a) AUTONOMÍA ENERGETICA: la necesidad de divisas del gobierno nacional tiene un componente fundamental en la importación de energía que se estiman este año rondaran los 15.000 millones de dólares( en el mejor de los escenarios el blanqueo recientemente propuesto introduciría al mercado argentino 5.000 millones de dicha moneda). La autonomía energética implicaría una nueva discusión  sobre la recuperación de YPF, de la total producción, refinamiento y comercialización del petróleo y el gas, hoy casi en un 60% en manos de multinacionales, la minería y los ferrocarriles, etc. b) SOBERANÍA ALIMENTARIA: se hace indispensable la constitución de una Junta Reguladora Agroalimentaria, para poder intervenir en el principal componente de las exportaciones argentinas que superan en total los 50.000 millones de dólares, y de los cuales los principales beneficiarias son las cerealeras encabezadas por Cargill, que maneja el 60% del negocio agroalimentario , y que además son las agentes de retención a las exportaciones, que como quedo demostrado por la vida, no garantizan la mesa alimentaria de los argentinos, las cerealeras exportan todo en precios dólares, y si quieren comprar los argentinos que lo paguen en precios internacionales, esto explica el aumento  de los alimentos, de manera combinada con la producción de biocombustibles, que actúa también como regulador de los precios, por supuesto siempre para arriba. c) REFORMA FIANANCIERA: hay que seguir insistiendo con la ley de servicios financieros.

A partir de tener un horizonte programático básico, es legítimo preguntarse acerca de como, de cuando, conque fuerzas, en que etapas aquello se puede realizar, tan legítimo como afirmar que esto nos permitirá transitar un camino claro con una propuesta no enigmática ni ambigua y que le ha provocado una gran atonía al movimiento popular.

Construir una Fuerza de Programa puede convertirse en la llave de bóveda para resolver el problema de la Alternativa en la Argentina que es el gran talón de Aquiles de nuestro pueblo, teniendo conciencia de que este camino es una tarea de generaciones y no la puede realizar un solo partido por grande y poderoso que se presuma.

Los comunistas podemos y debemos jugar un rol en esta tarea y para ello , necesitamos más organización, ideas claras, luchas duras, y un liderazgo colectivo capaz de hacer pedagogía, rico en ideas y prestigio, solidario y unido y esto posibilitará que el futuro sea hermoso y más cercano.

                                                              LEONARDO JUAREZ

 

lunes, 25 de febrero de 2013

TRENES PARA EL PUEBLO ARGENTINO, UNA CAUSA NACIONAL



A fines del siglo XIX y principios del XX, la burguesía incipiente de la República Argentina llegó a construir casi 20 km diarios de vías férreas modernas y eficientes para el uso que la clase dominante le quería dar. Veinte kilómetros diarios. Así llegó hasta los 47.000 kilómetros de vías férreas en el territorio nacional, comunicándolo con tres países y haciendo bioceánica a la atlántica Argentina.

Esta semana hemos escuchado en repetidas ocasiones al Dr. Randazzo contar la hazaña (sic) que había logrado su gestión. 23 kilómetros de cambio de vías, no de construcción de un ferrocarril, sólo de cambio de vías, en un tiempo récord: ¡casi un año!. ¿Ésta es la eficiencia tercerizada?. ¿Esto es evitar el Estado paquidérmico?. La tragedia de Once está inserta en la tragedia del desguace que todavía hoy continúa del Estado Argentino. En los últimos años los ferrocarriles de toda la Nación causan más de 300 muertos en accidentes (todos los años). Éste es el producto logrado con la complicidad – como dicen los familiares de las víctimas – de políticos corruptos, sindicalistas corruptos, y empresarios corruptos. Esa trilogía que hoy todavía impide la estatización inmediata y sin pago de todo el sistema ferroviario, incluida su operatividad. Desde el gobierno, se insiste en pagar fortunas a empresas para que operen espantosamente mal los Ferrocarriles Argentinos. Desde los sindicatos privatistas argentinos, también apoyan. La fuente de corrupción más grande que puede aspirar un modelo capitalista dependiente como el argentino, es mantener ésta trilogía perversa en el manejo de los bienes del Estado nacional;el negocio de los subterráneos, que pertenece a Benito Roggio, se inscriben en esta misma línea

A principios de siglo XX, el objetivo burgués era lograr llegar al puerto de Bs As con las mercancías para abastecer Europa. Cien años después el objetivo es – fundamentalmente - llegar a la Hidrovía para abastecer Asia. Una compleja trama de mezquindades e incapacidad de la burguesía argentina, logró destruir el ferrocarril, y hoy transporta por camión lo que antes se hacía más eficientemente.

Quizás, para mejorar el resultado económico de ciertas regiones, y para seguir generando negocios corruptos, intenten reactivar – siempre tercerizando – algunas regiones por dónde circulaba el Ferrocarril General Belgrano. Por supuesto, Macri(Franco)y el gobierno nacional que encabeza la presidenta Cristina Fernandez van a participar del negocio de compra de materiales en China, y seguramente(la historia así lo indica), ya buscarán a alguien para que opere el negocio pagando dos cánones: uno en blanco y uno en negro.

Los familiares se refirieron a lo que ellos creen fueron las causales del accidente, pero en realidad, son solo la consecuencia de la privatización y de los intereses mezquinos del sistema capitalista, dónde siempre se prioriza la ganancia de la clase dominante. Para lograr extirpar la putrefacción de los sindicatos argentinos no se puede pedirle al Estado ni a la justicia burguesa que lo haga, es una tarea indeclinable de los mismos trabajadores ferroviarios, no parece ser el peronismo, impulsor y beneficiario de estas políticas el que esté llamado a modificarlas, solo los obreros tienen en sus manos la posibilidad de hacerlo. Por eso, el gobierno va cambiando sus amigos sindicales, pero siempre están ligados al negocio. Es tarea principal de los comunistas aportar a la modificación de la correlación de fuerzas en el movimiento obrero argentino y explicar y analizar con los Familiares de las Victimas las causas profundas de esta tragedia.

Ante estas circunstancias debemos retomar y desarrollar con impetú una gran campaña nacional para recuperar una politica ferroviaria que este al servicio de las necesidades de nuestro pueblo y que requiere de manera insoslayable de la reestatización de todo el sistema ferroviario, con control de los trabajadores y usuarios.Sera un paso fundamental, si pretendemos tener verdadera soberanía sobre los resortes estrategicos de nuestra economía.

LEONARDO JUAREZ



 

viernes, 22 de febrero de 2013

LA TRAMA MAFIOSA DEL PODER ECONÓMICO EN SALTA


La política local se desarrolla en carriles conveniente para los poderosos, que transitan por las acusaciones a Romero por la utilización  del helicóptero  de la provincia para uso personal, o las denuncias en relación a  las tierras de la Cienaga , y por parte del  Romerismo se acusa al oficialismo  por el exceso en los gastos realizados en la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Salta u otro que encontrara y que pueda instalar en la agenda publica. A estos debates periféricos, entendible en el caso del romerismoy el urtubeysismo  para ponerle un velo a los elementos de fondo constitutivo del poder político y económico en Salta, se suman aveces sectores de izquierda y del campo popular con una mezcla de ignorancia, economicismo político y oportunismo, un coctel explosivo para las propias posibilidades de desarrollo e inofensivo para los poderosos.

 Llama la atención que el affaire la Moraleja haya pasado desapercibido para los analistas políticos nacionales y provinciales o fuera colocado en la sección internacional de casi todos los periódicos, concentrado casi exclusivamente a la corrupción en el seno del actual partido gobernante en España, el Partido Popular y no haya merecido mención alguna como funciona en nuestra provincia, su red de vinculaciones económicas y políticas, tanto nacionales como internacionales, vale la pena preguntarse sino será por que desenmascararía el funcionamiento sino de todos , por lo menos de algunos pliegues del poder real

En el caso de la provincia de Salta es bueno no perder de vista donde esta la centralidad del poder económico y como funciona, vamos a hacer un señalamiento claro en estas pocas líneas

¿cuales son los componentes fundamentales del poder económico en Salta?: en primer lugar el nucleo productivo-especulativo, vinculado a tres grandes empresas, el ingenio San Martín del Tabacal , Salta Forestal  y  Finca la Moraleja, han marcado de manera profunda los últimos treinta años de la historia económica de la provincia de Salta.

Ubicadas en Oran, Apolinario Saravia y Joaquín V Gonzáles son todas partes de un corredor productivo donde se ubican las mejores tierras de las provincias, estamos hablando que entre las 50.000 hectáreas del Tabacal, mas las 30.000 de la Moraleja, sumadas a las 350.000 de Salta Forestal, estamos frente a la “nada” despreciable suma de 430.000 hectáreas , es decir el equivalente al distrito de Ámsterdam en Holanda donde viven 7 millones de personas o un ejemplo mas cercanos nos ayudaría a precisar la escala, es asimismo el equivalente a 7 veces el Valle de Lerma donde vivimos 700.000 salteños.
El precio de mercado de estas tres empresas rondan la suma de 1000 millones de dólares, desglosadas en el siguiente orden, 400 millones el Ingenio Tabacal, 400 millones Salta Forestal y 200 millones  Finca la Moraleja.

Si tenemos en cuenta que el presupuesto de nuestra provincia fue alrededor de los 10.000 millones de pesos en el año 2012, estamos hablando casi del 80% del total del presupuesto, o podríamos de otra manera decir que este dinero equivale a apropiarse de la vida de todos los salteños durante un año.

Un calculo rápido nos da que una casa hecha por autogestión, de dos habitaciones, baño, cocina, comedor, cuesta 15.000 dólares, estamos blando de la posibilidad de construir 60.000 casas y resolver casi dos veces el déficit habitacional de Salta; se puede agregar que un hospital de mediana complejidad, equipado cuesta 5 millones de dólares, con lo que estamos hablando del equivalente a 200 hospitales equipados.

Una pregunta que poco se hace y habría que contestar es ¿Cómo funciona este negocio?

En el caso del Ingenio San Martín del Tabacal hay que sumarle a la producción de azúcar, el negocio nefasto del bicombustible( a su vez es subsidiado por la Nación)y como no podía ser de otra manera los negocios vinculados a la especulación financiera vinculado a los autopréstamos  que le otorgan a la empresa integrantes de su propia SRL( leyó bien, una empresa valuada en 400 millones de dólares es una sociedad de responsabilidad limitada) a tasas usurarias.( de ahí aquello de empresarios ricos con empresas pobres).

Salta Forestal tiene un punto principal en el lavado de dinero a través de la soja ( esto a sido explicado en otros artículos propios y en mucho medios de tirada nacional, la falta de control de los organismos estatales, sobre lo que se  declara y si se corresponde con lo que verdaderamente se produce o son compradas a productores mas pequeños, de allí la presencia de valijeros, etc.) y en la utilización de las tierras como garantía para acceder a créditos internacionales.

Finca la Moraleja al igual que Salta Forestal participa del lavado de dinero a través de los cítricos y el modelo sojero en estrecha conexión con el oriente boliviano

La otra pregunta que vale la pena hacerse es ¿Cómo se apropiaron de 430.000 hectáreas en la provincia de Salta?

Para apropiarse del Tabacal, precisaron fundir el Banco provincial de Salta, Privatizaron el Ingenio, ya que era propiedad del Banco Provincial de Salta, para luego entregárselo a la multinacional Seaboard Corporation y finalmente , privatizaron el Banco Provincial de Salta.

El caso Salta Forestal (tengo varios escritos publicados que se puede consultar), por sesión Ruin durante el gobierno de Juan Carlos Romero y la complicidad del gobierno actual de Juan Manuel Urtubey.

 Finca la Moraleja funciona con dinero negro proveniente de España creada en 1978 por el fascista y miembro del Opus Dei Fraga Iribarne, tuvo como su primer director a otro miembro del Opus el fallecido Darío Arias a la sazón gobernador de facto de la provincia de Jujuy, el primer crédito que recibió fue de……. Adivinó, del Banco provincial de Jujuy y como no podía ser de otra manera el Banco provincial de Salta también hizo sus aportes crediticios.

En estas tres empresas, mas la entrega el operador financiero que era el banco provincia convertido por privatización en Macro, mas las regalías petrolíferas y gasíferas entregadas hasta el año 2022, antes por Romero y ahora por Urtubey , y la entrega de la explotación del petróleo y gas sin control por parte del estado en boca de pozo a multinacionales como Panamerican Energy, Chevrón. Texaco,etc, están las principales razones de la pobreza de los salteños

En conclusión estamos en presencia de un capitalismo de rapiña, socialmente injusto, ambientalmente depredador y económicamente ineficiente y expropiador para el pueblo de Salta.

No nos debe llamar la atención entonces que los tres principales candidatos en nuestra provincia, Urtubey, Romero y Olmedo, sean cómplices y beneficiarios de estas políticas que  responden económicamente a los dictados del gran capital, constituyéndose en las variables políticas de turno, del poder permanente

                                                                    LEONARDO JUAREZ

 

miércoles, 9 de enero de 2013

NOS ORGANIZAMOS PARA LUCHAR, LUCHAMOS PARA VENCER


 

Inseparable del devenir del siglo 20 hasta la actualidad, en especial en las luchas políticas, sociales y culturales de Argentina, leal a las tradiciones internacionalistas en las que se forjó, desde la Revolución Rusa, pasando por la guerra civil española, la Revolución Cubana, Nicaragüense, con aportes solidarios a Chile, El Salvador, y otras revoluciones del mundo; el Partido Comunista Argentino cumple 95 años de existencia.

 Este espacio no permite realizar un recorrido acerca de su historia, tarea que por otra parte exigiría un trabajo de archivos, de fuentes que trascienden a quien esto escribe, aunque se sabe que la escritura de la historia no reclama títulos e idoneidad; a decir verdad, no existe (si en otras profesiones) “un ejercicio ilegal de la historia”, advertido de esto de todas maneras he optado por hacer avanzar algunas reflexiones por otros rumbos.

El marxismo y el partido en el que muchos nos hemos educado, nos ha inculcado desde temprana edad que el sentido mismo de la vida consiste en participar conscientemente en el cumplimiento de la historia. Cuanto más uno piensa en esto, más profundamente se convence  de su aserto. Esto quiere decir pronunciarse activamente contra todo lo que degrade, desvalorice a los hombres y ser protagonistas en todas las luchas que apunten a liberarlo y engrandecerlo, qué otro sentido tiene, sino este la carta que el Comandante Che Guevara escribe a sus hijos…. casi como una sentencia, “sean capaces siempre de sentir en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo; es la cualidad mas linda de un revolucionario”. El hecho de que ese activismo esté inevitablemente maculado de errores, no aminora para nada su imperativo categórico; es peor el error del individualismo, del egoísmo, según tradiciones burguesas capitalistas totalmente manchadas de inhumanidad.

Se puede comprobar (incluso en el error), la imposibilidad de vivir de otra forma, cuando se entrega uno enteramente a una causa que cree justa; en otras palabras cuando se niega a disociar el pensamiento de la acción diaria, en 95 años, nuestros camaradas, todos  valerosos, buscaron para sí una regla de vida más alta y más justa que la sumisión al orden burgués, (con excepción de algunos que fueron triturados por este orden antes de formarse una conciencia clara).

Nuestras dificultades materiales, nuestra vocación por la igualdad, nuestra ardiente voluntad creadora, nuestro desinterés de revolucionarios se enfrentan radicalmente, con el feroz egoísmo de la especulación, del lujo arrogante y estúpido de los ricos, del despojo vergonzoso de las masas, marcas registradas de este capitalismo decadente y son a su vez una cura de confianza sobre nuestra convicciones ; porque lo que mide la presencia del hombre y su paso por esta vida, es la elección que haya hecho él mismo de la causa temporal que lo trasciende, imbuido de altos ideales el militante no deja que se pierda nada, siempre hay algo que salvar, incluso y sobre todo en lo mas profundo de las derrotas, de los desastres, de los quiebres históricos; y ante estas circunstancias, hemos actuado con la convicción, que más temprano que tarde, otros hombres, infinitamente diferentes de nosotros, infinitamente semejante a nosotros, bajarían por las calles de la patria(nuestra patria es Argentina, pero lo es también la revolución socialista continental y mundial),ya lo hacen y lo seguirán haciendo, movilizados por las mismas razones, haciéndose fuertes en la memoria de la lucha obrera y popular en sus héroes y mártires y tomarán el poder(porque hay que tomarlo) honrando a tantos camaradas y compañeros, que en todos estos años, acosados por infinitas privaciones, sin otra perspectiva muchas veces que la cárcel , la tortura, o el exilio, conservaron su fe revolucionaria, su alegría y su viva inteligencia política, mientras otros caían combatiendo  sobre estas mismas tierras que pisamos, para legarnos  el derecho a nuevas y mayores batallas, que nos acerquen el futuro .

 Aquilatar esta experiencia, nos tiene que hacer reflexionar, que lo importante no es ser comunistas e instalarnos definitivamente en un estado o una condición, sino ante todo esforzarnos por hacer las cosas día a día, avanzando de los simple a lo complejo, caminando, progresando sin tregua, teniendo clara conciencia que nada está nunca asegurado definitivamente y todo está siempre por conquistarse; lo sabemos, la lucha de clases es el motor de la historia con sus idas y venidas, y esta certeza no mella un ápice nuestra convicción de que estuvimos y estamos en la línea del desarrollo histórico, esto se percibe con mayor nitidez ahora ,en donde para una época entera, millones de destinos  van a seguir los derroteros por donde nosotros, los comunistas, junto a otros revolucionarios, caminamos los primeros.

La crisis civilizacional del capitalismo, ha provocado que

en Europa, Asia, África y América, generaciones enteras, se comprometan a fondo en las luchas colectivas, hagan el aprendizaje de la violencia y del gran riesgo, pasen por la experiencia de los cautiverios, y en este proceso extraordinario que se hace cotidiano, se convencen cada vez más  que el egoísmo del “sálvese quien pueda” está perimido, que el enriquecimiento personal no es ya la meta de la vida, que los conservadurismos de ayer y los neoconservadurismo de hoy no conducen sino a las catástrofes, y experimentan la necesidad de una nueva toma de conciencia para la transformación del mundo.

En America latina soplan aires de cambios revolucionarios  de carácter socialista y antiimperialista y ello nos exige tener  presente la experiencia de los procesos revolucionarios previos derrotados transitoriamente producto del enfrentamiento feroz con el capitalismo, pero también a causa de graves errores propios, ante estas circunstancias nos debe acompañar siempre la noción del doble deber , esta nos va a permitir recordar, que el socialismo no debe ser defendido únicamente, contra sus enemigos, contra el viejo mundo al que se opone, debe defenderse también en su propio seno, contra sus propios fermentos de reacción.

Una revolución para ser servida con honestidad, debe ser incesantemente puesta en guardia contra sus propios abusos, sus propios excesos. Necesita pues vitalmente junto con la crítica, del ejercicio del poder popular, entendido como una radicalizada democracia de masas.

Este nos va a imposibilitar cualquier rigidez doctrinal que nos haga desembocar en el desprecio del hombre diferente, de sus argumentos, de su manera de ser, en definitiva que nos  va a preservar de la intolerancia, que ha actuado en el campo de los revolucionarios como un cáncer ;para resolver el problema de la unidad, uno de los grandes problemas, que cada uno de nosotros tiene que resolver prácticamente es, sin duda, el de la coherencia que tiene que existir entre la intransigencia que resulta de convicciones firmes, el mantenimiento del espíritu crítico ante esas mismas convicciones y el respeto de las convicciones diferentes, en este sentido el militante actor y testigo de los acontecimientos de su época debe dar batalla contra la fatalidad histórica; que quiere explicar la misma sin la acción conciente de los hombres.

El porvenir se nos presenta, (a pesar de los nubarrones en el horizonte), lleno de posibilidades más grandes que la que entrevimos en un pasado no tan lejano. Confío  que la pasión, la experiencia amarga y las faltas de las generaciones combatientes pasadas, puedan aclarar un poco los caminos a los nuevos contingentes de luchadores presentes y futuros.

Lo aquí escrito, no tiene la intención de ser un inventario de las penurias  a las que están sometidos muchas veces los revolucionarios y los procesos revolucionarios, de ninguna manera, somos militante de la vida y de la alegría somos apasionados y convencidos de lo que hacemos, pero dejamos muy en claro que amamos la vida con los ojos abiertos, con un sentido crítico cabal, sin falsas ilusiones, sin adornos, tal como se nos aparece, con lo que ofrece, nuestra actitud  es la de caminar por este mundo dejando huellas, no superficialmente de manera diletante.

En estos 95 años de existencia en muchas ocasiones nos han convidado ha abandonar la lucha entregando armas y bagajes, a que nuestros ideales y nuestra práctica estaban pasadas de moda y tenían asegurado un lugar en el basurero de la historia, que nuestra derrota era ineluctable y ante ese convite nuestras convicciones fueron y son irreductibles, afirmados en la idea de que si la derrota es inevitable, ¿ qué hacer sino aceptarla con valor, salirle al encuentro con espíritu invicto?, con el convencimiento de que esa actitud serviría al porvenir, hubo por supuesto a quienes el pan amargo de los revolucionarios, no los tentaba y se postraron en los altares del posibilismo que acompaña la idea fraudulentamente recurrente del capitalismo con rostro humano, estos vivirán marcados para siempre por aquella sentencia popular de que solo la primera vergüenza es difícil. Junto a la idea de capitalismo humanizado a marchado un subterfugio que ha alcanzado el carácter de categoría política de la derrota, es aquella afirmación que señala que se es revolucionario o de izquierda a los veinte y conservador a los cuarenta, planteando que las ideas que aquí se esgrimen son solo meros caprichos de juventud. Los imprescindibles de las fuerzas del campo popular, son militantes que asumen su  vida con pasión y comprensión profunda. Lucidez serena, firmeza moral, intransigencia combativa, e inteligencia clara…. Y son la prueba viviente que derrumba esa mentira, sobre este inmenso capital político se sostiene y se afirma nuestro partido, es cierto que su sombra que esta aquí ,es hoy mas grande que él mismo, eso no nos disminuye, por el contrario redobla nuestro compromiso y nos hace mas fuertes; hoy seguimos siendo más comunistas que nunca, todavía miles en la Argentina, reivindicando su historia con todos sus grises y todos sus rojos, y seguimos convocando a las nuevas generaciones que se incorporan a la vida política del país a ocupar un puesto de lucha en nuestras filas, para plantar bandera del lado de los condenados de la tierra, para que en la fragua de la lucha de clases del presente, nos forjemos el derecho a nuevos combates que nos llenen de promesas de mañanas.

Alguna vez leí por ahí “que lo terrible cuando se busca la verdad, es que se la encuentra”, y entonces ya no se es libre ni de seguir la inercia del medio, ni de aceptar los lugares comunes y corrientes. Nuestra verdad es el comunismo, es nuestra razón histórica,  es asimismo una convocatoria a los pueblos del mundo que viene desde lo profundo del porvenir, porque va quedando cada vez más claro que el comunismo es la juventud de la humanidad.

En este enero rojo del 2013 en todas las plazas del país de norte a sur y de este a oeste se alzarán miles de puños cargados de banderas para conmemorar otro aniversario de nuestro partido, para gritar que estamos vivos y que la historia todavía va a recurrir a nosotros.

Camaradas de frente a nuestra historia y de frente al porvenir, nos juramentamos vencer y venceremos ¡¡¡¡¡

¡VIVA EL 95 ANIVERSARIO DEL PARTIDO COMUNISTA¡ ¡VIVA LA FEDERACION JUVENIL COMUNISTA¡

                                           Leonardo Juárez

miércoles, 12 de diciembre de 2012

LA JUSTCIA ES UNA SERPIENTE QUE MUERDE A LOS QUE ANDAN DESCALZOS


 

Todos los operadores del sistema penal, llámese la policía , los jueces, incluso los abogados y los medios de comunicación están destinados a que solamente caigan en prisión, a atrapar a los pequeños delincuentes, a los sectores humildes, a los sectores más pobres de la sociedad.

Hay que poder salir de la lógica que impera desde la derecha y de este sentido común reaccionario

, de que el derecho penal tiene la función de resolver absolutamente todos los conflictos sociales. No se resuelve la desigualdad y la exclusión con el código penal y con más represión, este camino a llevado que las cárceles estén cada vez más colmadas por jóvenes y pobres y podemos afirmar ,cada vez más jóvenes y más pobres ;porque el código penal es claramente clasista en el sentido que condena como delito las conductas que atentan contra la propiedad privada, y en general las que llevan adelante los sectores más pobres de la sociedad, por eso uno se puede explicar que robar una cabeza de ganado, sea mas grave que robarse un avión o que hacer una grave defraudación bancaria. Por otra parte lo que se pretende con este derecho penal, con esta forma de operar en el delito penal ,es como cubrir a los llamados delincuentes de cuello blanco, que son aquellos sectores que están enriquecidos a costa del sacrificio y de la denigración de millones de argentino

Esta situación no es ingenua y lo que se esconde atrás de la misma es tapar  las actuaciones de las verdaderas mafias que existen en la Argentina, la policía federal, las policías provinciales, el servicio penitenciario, están vinculados a los hechos más graves del país,como los atentados a la embajada de Israel y la AMIA, los fusilamiento de Budge, los muertos del 2001,en Salta podríamos señalar los asesinatos de los piqueteros del norte,.Veròn.,Santillan, Justiniano,Gomez, entre otros.

Hay que avanzar en la Argentina en políticas de seguridad nacional que no la hay, en depurar a las fuerzas de seguridad, a las policías , al servicio penitenciario, pero no sólo de aquellos involucrados en hechos de terrorismo de estado, sino también a los que están vinculados a todos los casos de privación de los derechos humanos constitucionales y a las organizaciones mafiosas, que a sus vez todos sabemos que son los ejecutores de los delitos mas graves, los secuestros extorsivos, la trata de blancas, la prostituciòn infantil, el trafico de drogas, este es el primer tema sino no hay posibilidades de seguridad ciudadana..

Hay que mantener un proceso de quitarle facultades a la policía, y para eso hay que modificar el código procesal penal de la nación.

Hay que modificar los códigos procesal penal de cada una de las provincias, donde el sistema de enjuiciamiento criminal es un sistema inquisitivo, en el cual el juez de instrucción es órgano referente y es órgano judicial, es decir cumple la función de fiscal y la función de juez.

Hay que avanzar para conformar en el marco del sistema acusatorio fiscalias específicas para la investigación de delitos específicos, para investigar un delito bancario no necesito un especialista en criminalìstica, en armas, sino que necesito expertos en economía, en finanzas, en el funcionamiento de las instituciones bancarias.

Para averiguar los delitos, en particular los delitos mas complejos, tenemos que dotar a estas fiscalias de la capacitación necesaria para poder trabajar en la investigación de estos hechos y esto tal vez implique que haya que separar a la policía de la investigación de los hechos delictivos.

Entiendo también que hay que derogar el régimen de contravenciones que por ejemplo penaliza la prostituciòn callejera, que esta en mano de la policía que juzga y condena a las prostitutas; derogamos el régimen contravencional y eliminamos uno de los principales nichos de corrupción del sistema policial.

 

En conclusión la problemática de la seguridad se relaciona muy poco con el derecho penal sino mas bien esta vinculada con la seguridad del trabajo, a la previsión social, a la salud, a la vivienda, a la alimentación, en definitiva se resuelve con inclusión ,no con represión

 

 

                                                               LEONARDO JUÀREZ