viernes, 22 de febrero de 2013

LA TRAMA MAFIOSA DEL PODER ECONÓMICO EN SALTA


La política local se desarrolla en carriles conveniente para los poderosos, que transitan por las acusaciones a Romero por la utilización  del helicóptero  de la provincia para uso personal, o las denuncias en relación a  las tierras de la Cienaga , y por parte del  Romerismo se acusa al oficialismo  por el exceso en los gastos realizados en la conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Salta u otro que encontrara y que pueda instalar en la agenda publica. A estos debates periféricos, entendible en el caso del romerismoy el urtubeysismo  para ponerle un velo a los elementos de fondo constitutivo del poder político y económico en Salta, se suman aveces sectores de izquierda y del campo popular con una mezcla de ignorancia, economicismo político y oportunismo, un coctel explosivo para las propias posibilidades de desarrollo e inofensivo para los poderosos.

 Llama la atención que el affaire la Moraleja haya pasado desapercibido para los analistas políticos nacionales y provinciales o fuera colocado en la sección internacional de casi todos los periódicos, concentrado casi exclusivamente a la corrupción en el seno del actual partido gobernante en España, el Partido Popular y no haya merecido mención alguna como funciona en nuestra provincia, su red de vinculaciones económicas y políticas, tanto nacionales como internacionales, vale la pena preguntarse sino será por que desenmascararía el funcionamiento sino de todos , por lo menos de algunos pliegues del poder real

En el caso de la provincia de Salta es bueno no perder de vista donde esta la centralidad del poder económico y como funciona, vamos a hacer un señalamiento claro en estas pocas líneas

¿cuales son los componentes fundamentales del poder económico en Salta?: en primer lugar el nucleo productivo-especulativo, vinculado a tres grandes empresas, el ingenio San Martín del Tabacal , Salta Forestal  y  Finca la Moraleja, han marcado de manera profunda los últimos treinta años de la historia económica de la provincia de Salta.

Ubicadas en Oran, Apolinario Saravia y Joaquín V Gonzáles son todas partes de un corredor productivo donde se ubican las mejores tierras de las provincias, estamos hablando que entre las 50.000 hectáreas del Tabacal, mas las 30.000 de la Moraleja, sumadas a las 350.000 de Salta Forestal, estamos frente a la “nada” despreciable suma de 430.000 hectáreas , es decir el equivalente al distrito de Ámsterdam en Holanda donde viven 7 millones de personas o un ejemplo mas cercanos nos ayudaría a precisar la escala, es asimismo el equivalente a 7 veces el Valle de Lerma donde vivimos 700.000 salteños.
El precio de mercado de estas tres empresas rondan la suma de 1000 millones de dólares, desglosadas en el siguiente orden, 400 millones el Ingenio Tabacal, 400 millones Salta Forestal y 200 millones  Finca la Moraleja.

Si tenemos en cuenta que el presupuesto de nuestra provincia fue alrededor de los 10.000 millones de pesos en el año 2012, estamos hablando casi del 80% del total del presupuesto, o podríamos de otra manera decir que este dinero equivale a apropiarse de la vida de todos los salteños durante un año.

Un calculo rápido nos da que una casa hecha por autogestión, de dos habitaciones, baño, cocina, comedor, cuesta 15.000 dólares, estamos blando de la posibilidad de construir 60.000 casas y resolver casi dos veces el déficit habitacional de Salta; se puede agregar que un hospital de mediana complejidad, equipado cuesta 5 millones de dólares, con lo que estamos hablando del equivalente a 200 hospitales equipados.

Una pregunta que poco se hace y habría que contestar es ¿Cómo funciona este negocio?

En el caso del Ingenio San Martín del Tabacal hay que sumarle a la producción de azúcar, el negocio nefasto del bicombustible( a su vez es subsidiado por la Nación)y como no podía ser de otra manera los negocios vinculados a la especulación financiera vinculado a los autopréstamos  que le otorgan a la empresa integrantes de su propia SRL( leyó bien, una empresa valuada en 400 millones de dólares es una sociedad de responsabilidad limitada) a tasas usurarias.( de ahí aquello de empresarios ricos con empresas pobres).

Salta Forestal tiene un punto principal en el lavado de dinero a través de la soja ( esto a sido explicado en otros artículos propios y en mucho medios de tirada nacional, la falta de control de los organismos estatales, sobre lo que se  declara y si se corresponde con lo que verdaderamente se produce o son compradas a productores mas pequeños, de allí la presencia de valijeros, etc.) y en la utilización de las tierras como garantía para acceder a créditos internacionales.

Finca la Moraleja al igual que Salta Forestal participa del lavado de dinero a través de los cítricos y el modelo sojero en estrecha conexión con el oriente boliviano

La otra pregunta que vale la pena hacerse es ¿Cómo se apropiaron de 430.000 hectáreas en la provincia de Salta?

Para apropiarse del Tabacal, precisaron fundir el Banco provincial de Salta, Privatizaron el Ingenio, ya que era propiedad del Banco Provincial de Salta, para luego entregárselo a la multinacional Seaboard Corporation y finalmente , privatizaron el Banco Provincial de Salta.

El caso Salta Forestal (tengo varios escritos publicados que se puede consultar), por sesión Ruin durante el gobierno de Juan Carlos Romero y la complicidad del gobierno actual de Juan Manuel Urtubey.

 Finca la Moraleja funciona con dinero negro proveniente de España creada en 1978 por el fascista y miembro del Opus Dei Fraga Iribarne, tuvo como su primer director a otro miembro del Opus el fallecido Darío Arias a la sazón gobernador de facto de la provincia de Jujuy, el primer crédito que recibió fue de……. Adivinó, del Banco provincial de Jujuy y como no podía ser de otra manera el Banco provincial de Salta también hizo sus aportes crediticios.

En estas tres empresas, mas la entrega el operador financiero que era el banco provincia convertido por privatización en Macro, mas las regalías petrolíferas y gasíferas entregadas hasta el año 2022, antes por Romero y ahora por Urtubey , y la entrega de la explotación del petróleo y gas sin control por parte del estado en boca de pozo a multinacionales como Panamerican Energy, Chevrón. Texaco,etc, están las principales razones de la pobreza de los salteños

En conclusión estamos en presencia de un capitalismo de rapiña, socialmente injusto, ambientalmente depredador y económicamente ineficiente y expropiador para el pueblo de Salta.

No nos debe llamar la atención entonces que los tres principales candidatos en nuestra provincia, Urtubey, Romero y Olmedo, sean cómplices y beneficiarios de estas políticas que  responden económicamente a los dictados del gran capital, constituyéndose en las variables políticas de turno, del poder permanente

                                                                    LEONARDO JUAREZ

 

miércoles, 9 de enero de 2013

NOS ORGANIZAMOS PARA LUCHAR, LUCHAMOS PARA VENCER


 

Inseparable del devenir del siglo 20 hasta la actualidad, en especial en las luchas políticas, sociales y culturales de Argentina, leal a las tradiciones internacionalistas en las que se forjó, desde la Revolución Rusa, pasando por la guerra civil española, la Revolución Cubana, Nicaragüense, con aportes solidarios a Chile, El Salvador, y otras revoluciones del mundo; el Partido Comunista Argentino cumple 95 años de existencia.

 Este espacio no permite realizar un recorrido acerca de su historia, tarea que por otra parte exigiría un trabajo de archivos, de fuentes que trascienden a quien esto escribe, aunque se sabe que la escritura de la historia no reclama títulos e idoneidad; a decir verdad, no existe (si en otras profesiones) “un ejercicio ilegal de la historia”, advertido de esto de todas maneras he optado por hacer avanzar algunas reflexiones por otros rumbos.

El marxismo y el partido en el que muchos nos hemos educado, nos ha inculcado desde temprana edad que el sentido mismo de la vida consiste en participar conscientemente en el cumplimiento de la historia. Cuanto más uno piensa en esto, más profundamente se convence  de su aserto. Esto quiere decir pronunciarse activamente contra todo lo que degrade, desvalorice a los hombres y ser protagonistas en todas las luchas que apunten a liberarlo y engrandecerlo, qué otro sentido tiene, sino este la carta que el Comandante Che Guevara escribe a sus hijos…. casi como una sentencia, “sean capaces siempre de sentir en lo más hondo, cualquier injusticia realizada contra cualquiera, en cualquier parte del mundo; es la cualidad mas linda de un revolucionario”. El hecho de que ese activismo esté inevitablemente maculado de errores, no aminora para nada su imperativo categórico; es peor el error del individualismo, del egoísmo, según tradiciones burguesas capitalistas totalmente manchadas de inhumanidad.

Se puede comprobar (incluso en el error), la imposibilidad de vivir de otra forma, cuando se entrega uno enteramente a una causa que cree justa; en otras palabras cuando se niega a disociar el pensamiento de la acción diaria, en 95 años, nuestros camaradas, todos  valerosos, buscaron para sí una regla de vida más alta y más justa que la sumisión al orden burgués, (con excepción de algunos que fueron triturados por este orden antes de formarse una conciencia clara).

Nuestras dificultades materiales, nuestra vocación por la igualdad, nuestra ardiente voluntad creadora, nuestro desinterés de revolucionarios se enfrentan radicalmente, con el feroz egoísmo de la especulación, del lujo arrogante y estúpido de los ricos, del despojo vergonzoso de las masas, marcas registradas de este capitalismo decadente y son a su vez una cura de confianza sobre nuestra convicciones ; porque lo que mide la presencia del hombre y su paso por esta vida, es la elección que haya hecho él mismo de la causa temporal que lo trasciende, imbuido de altos ideales el militante no deja que se pierda nada, siempre hay algo que salvar, incluso y sobre todo en lo mas profundo de las derrotas, de los desastres, de los quiebres históricos; y ante estas circunstancias, hemos actuado con la convicción, que más temprano que tarde, otros hombres, infinitamente diferentes de nosotros, infinitamente semejante a nosotros, bajarían por las calles de la patria(nuestra patria es Argentina, pero lo es también la revolución socialista continental y mundial),ya lo hacen y lo seguirán haciendo, movilizados por las mismas razones, haciéndose fuertes en la memoria de la lucha obrera y popular en sus héroes y mártires y tomarán el poder(porque hay que tomarlo) honrando a tantos camaradas y compañeros, que en todos estos años, acosados por infinitas privaciones, sin otra perspectiva muchas veces que la cárcel , la tortura, o el exilio, conservaron su fe revolucionaria, su alegría y su viva inteligencia política, mientras otros caían combatiendo  sobre estas mismas tierras que pisamos, para legarnos  el derecho a nuevas y mayores batallas, que nos acerquen el futuro .

 Aquilatar esta experiencia, nos tiene que hacer reflexionar, que lo importante no es ser comunistas e instalarnos definitivamente en un estado o una condición, sino ante todo esforzarnos por hacer las cosas día a día, avanzando de los simple a lo complejo, caminando, progresando sin tregua, teniendo clara conciencia que nada está nunca asegurado definitivamente y todo está siempre por conquistarse; lo sabemos, la lucha de clases es el motor de la historia con sus idas y venidas, y esta certeza no mella un ápice nuestra convicción de que estuvimos y estamos en la línea del desarrollo histórico, esto se percibe con mayor nitidez ahora ,en donde para una época entera, millones de destinos  van a seguir los derroteros por donde nosotros, los comunistas, junto a otros revolucionarios, caminamos los primeros.

La crisis civilizacional del capitalismo, ha provocado que

en Europa, Asia, África y América, generaciones enteras, se comprometan a fondo en las luchas colectivas, hagan el aprendizaje de la violencia y del gran riesgo, pasen por la experiencia de los cautiverios, y en este proceso extraordinario que se hace cotidiano, se convencen cada vez más  que el egoísmo del “sálvese quien pueda” está perimido, que el enriquecimiento personal no es ya la meta de la vida, que los conservadurismos de ayer y los neoconservadurismo de hoy no conducen sino a las catástrofes, y experimentan la necesidad de una nueva toma de conciencia para la transformación del mundo.

En America latina soplan aires de cambios revolucionarios  de carácter socialista y antiimperialista y ello nos exige tener  presente la experiencia de los procesos revolucionarios previos derrotados transitoriamente producto del enfrentamiento feroz con el capitalismo, pero también a causa de graves errores propios, ante estas circunstancias nos debe acompañar siempre la noción del doble deber , esta nos va a permitir recordar, que el socialismo no debe ser defendido únicamente, contra sus enemigos, contra el viejo mundo al que se opone, debe defenderse también en su propio seno, contra sus propios fermentos de reacción.

Una revolución para ser servida con honestidad, debe ser incesantemente puesta en guardia contra sus propios abusos, sus propios excesos. Necesita pues vitalmente junto con la crítica, del ejercicio del poder popular, entendido como una radicalizada democracia de masas.

Este nos va a imposibilitar cualquier rigidez doctrinal que nos haga desembocar en el desprecio del hombre diferente, de sus argumentos, de su manera de ser, en definitiva que nos  va a preservar de la intolerancia, que ha actuado en el campo de los revolucionarios como un cáncer ;para resolver el problema de la unidad, uno de los grandes problemas, que cada uno de nosotros tiene que resolver prácticamente es, sin duda, el de la coherencia que tiene que existir entre la intransigencia que resulta de convicciones firmes, el mantenimiento del espíritu crítico ante esas mismas convicciones y el respeto de las convicciones diferentes, en este sentido el militante actor y testigo de los acontecimientos de su época debe dar batalla contra la fatalidad histórica; que quiere explicar la misma sin la acción conciente de los hombres.

El porvenir se nos presenta, (a pesar de los nubarrones en el horizonte), lleno de posibilidades más grandes que la que entrevimos en un pasado no tan lejano. Confío  que la pasión, la experiencia amarga y las faltas de las generaciones combatientes pasadas, puedan aclarar un poco los caminos a los nuevos contingentes de luchadores presentes y futuros.

Lo aquí escrito, no tiene la intención de ser un inventario de las penurias  a las que están sometidos muchas veces los revolucionarios y los procesos revolucionarios, de ninguna manera, somos militante de la vida y de la alegría somos apasionados y convencidos de lo que hacemos, pero dejamos muy en claro que amamos la vida con los ojos abiertos, con un sentido crítico cabal, sin falsas ilusiones, sin adornos, tal como se nos aparece, con lo que ofrece, nuestra actitud  es la de caminar por este mundo dejando huellas, no superficialmente de manera diletante.

En estos 95 años de existencia en muchas ocasiones nos han convidado ha abandonar la lucha entregando armas y bagajes, a que nuestros ideales y nuestra práctica estaban pasadas de moda y tenían asegurado un lugar en el basurero de la historia, que nuestra derrota era ineluctable y ante ese convite nuestras convicciones fueron y son irreductibles, afirmados en la idea de que si la derrota es inevitable, ¿ qué hacer sino aceptarla con valor, salirle al encuentro con espíritu invicto?, con el convencimiento de que esa actitud serviría al porvenir, hubo por supuesto a quienes el pan amargo de los revolucionarios, no los tentaba y se postraron en los altares del posibilismo que acompaña la idea fraudulentamente recurrente del capitalismo con rostro humano, estos vivirán marcados para siempre por aquella sentencia popular de que solo la primera vergüenza es difícil. Junto a la idea de capitalismo humanizado a marchado un subterfugio que ha alcanzado el carácter de categoría política de la derrota, es aquella afirmación que señala que se es revolucionario o de izquierda a los veinte y conservador a los cuarenta, planteando que las ideas que aquí se esgrimen son solo meros caprichos de juventud. Los imprescindibles de las fuerzas del campo popular, son militantes que asumen su  vida con pasión y comprensión profunda. Lucidez serena, firmeza moral, intransigencia combativa, e inteligencia clara…. Y son la prueba viviente que derrumba esa mentira, sobre este inmenso capital político se sostiene y se afirma nuestro partido, es cierto que su sombra que esta aquí ,es hoy mas grande que él mismo, eso no nos disminuye, por el contrario redobla nuestro compromiso y nos hace mas fuertes; hoy seguimos siendo más comunistas que nunca, todavía miles en la Argentina, reivindicando su historia con todos sus grises y todos sus rojos, y seguimos convocando a las nuevas generaciones que se incorporan a la vida política del país a ocupar un puesto de lucha en nuestras filas, para plantar bandera del lado de los condenados de la tierra, para que en la fragua de la lucha de clases del presente, nos forjemos el derecho a nuevos combates que nos llenen de promesas de mañanas.

Alguna vez leí por ahí “que lo terrible cuando se busca la verdad, es que se la encuentra”, y entonces ya no se es libre ni de seguir la inercia del medio, ni de aceptar los lugares comunes y corrientes. Nuestra verdad es el comunismo, es nuestra razón histórica,  es asimismo una convocatoria a los pueblos del mundo que viene desde lo profundo del porvenir, porque va quedando cada vez más claro que el comunismo es la juventud de la humanidad.

En este enero rojo del 2013 en todas las plazas del país de norte a sur y de este a oeste se alzarán miles de puños cargados de banderas para conmemorar otro aniversario de nuestro partido, para gritar que estamos vivos y que la historia todavía va a recurrir a nosotros.

Camaradas de frente a nuestra historia y de frente al porvenir, nos juramentamos vencer y venceremos ¡¡¡¡¡

¡VIVA EL 95 ANIVERSARIO DEL PARTIDO COMUNISTA¡ ¡VIVA LA FEDERACION JUVENIL COMUNISTA¡

                                           Leonardo Juárez

miércoles, 12 de diciembre de 2012

LA JUSTCIA ES UNA SERPIENTE QUE MUERDE A LOS QUE ANDAN DESCALZOS


 

Todos los operadores del sistema penal, llámese la policía , los jueces, incluso los abogados y los medios de comunicación están destinados a que solamente caigan en prisión, a atrapar a los pequeños delincuentes, a los sectores humildes, a los sectores más pobres de la sociedad.

Hay que poder salir de la lógica que impera desde la derecha y de este sentido común reaccionario

, de que el derecho penal tiene la función de resolver absolutamente todos los conflictos sociales. No se resuelve la desigualdad y la exclusión con el código penal y con más represión, este camino a llevado que las cárceles estén cada vez más colmadas por jóvenes y pobres y podemos afirmar ,cada vez más jóvenes y más pobres ;porque el código penal es claramente clasista en el sentido que condena como delito las conductas que atentan contra la propiedad privada, y en general las que llevan adelante los sectores más pobres de la sociedad, por eso uno se puede explicar que robar una cabeza de ganado, sea mas grave que robarse un avión o que hacer una grave defraudación bancaria. Por otra parte lo que se pretende con este derecho penal, con esta forma de operar en el delito penal ,es como cubrir a los llamados delincuentes de cuello blanco, que son aquellos sectores que están enriquecidos a costa del sacrificio y de la denigración de millones de argentino

Esta situación no es ingenua y lo que se esconde atrás de la misma es tapar  las actuaciones de las verdaderas mafias que existen en la Argentina, la policía federal, las policías provinciales, el servicio penitenciario, están vinculados a los hechos más graves del país,como los atentados a la embajada de Israel y la AMIA, los fusilamiento de Budge, los muertos del 2001,en Salta podríamos señalar los asesinatos de los piqueteros del norte,.Veròn.,Santillan, Justiniano,Gomez, entre otros.

Hay que avanzar en la Argentina en políticas de seguridad nacional que no la hay, en depurar a las fuerzas de seguridad, a las policías , al servicio penitenciario, pero no sólo de aquellos involucrados en hechos de terrorismo de estado, sino también a los que están vinculados a todos los casos de privación de los derechos humanos constitucionales y a las organizaciones mafiosas, que a sus vez todos sabemos que son los ejecutores de los delitos mas graves, los secuestros extorsivos, la trata de blancas, la prostituciòn infantil, el trafico de drogas, este es el primer tema sino no hay posibilidades de seguridad ciudadana..

Hay que mantener un proceso de quitarle facultades a la policía, y para eso hay que modificar el código procesal penal de la nación.

Hay que modificar los códigos procesal penal de cada una de las provincias, donde el sistema de enjuiciamiento criminal es un sistema inquisitivo, en el cual el juez de instrucción es órgano referente y es órgano judicial, es decir cumple la función de fiscal y la función de juez.

Hay que avanzar para conformar en el marco del sistema acusatorio fiscalias específicas para la investigación de delitos específicos, para investigar un delito bancario no necesito un especialista en criminalìstica, en armas, sino que necesito expertos en economía, en finanzas, en el funcionamiento de las instituciones bancarias.

Para averiguar los delitos, en particular los delitos mas complejos, tenemos que dotar a estas fiscalias de la capacitación necesaria para poder trabajar en la investigación de estos hechos y esto tal vez implique que haya que separar a la policía de la investigación de los hechos delictivos.

Entiendo también que hay que derogar el régimen de contravenciones que por ejemplo penaliza la prostituciòn callejera, que esta en mano de la policía que juzga y condena a las prostitutas; derogamos el régimen contravencional y eliminamos uno de los principales nichos de corrupción del sistema policial.

 

En conclusión la problemática de la seguridad se relaciona muy poco con el derecho penal sino mas bien esta vinculada con la seguridad del trabajo, a la previsión social, a la salud, a la vivienda, a la alimentación, en definitiva se resuelve con inclusión ,no con represión

 

 

                                                               LEONARDO JUÀREZ  

lunes, 22 de octubre de 2012

EL EMBRUJO UNIVERSAL DE LA REVOLUCION DE OCTUBRE

La Rusia de Lenin es un símbolo, canaliza pasiones e ideas, Octubre cautiva la imaginación de los hombres de aquél tiempo, el siglo xx se inaugura bajo esta luz deslumbrante en la que muchos de estos ven una ruptura decisiva y beneficiosa con el capitalismo, Octubre de 1917 pone en el orden del día, la lucha de clases y la revolución

Las repercusiones de la revolución rusa fueron de alcance universal. Rusia era Europa, pero era también ajena a Europa, e incluso opuesta a ella. Si hacia 1900 era el menos desarrollado de los grandes países europeos, era al propio tiempo, la parte más desarrollada, industrializada o modernizada del mundo no europeo( en vísperas de la primera guerra mundial estaba avanzando en la misma dirección que occidente, sus industrias se desarrollaban, sus ferrocarriles se extendían, sus exportaciones alcanzaban un valor casi igual a la mitad de las exportaciones de EEUU).La revolución podía ganar simpatía de la izquierda de Europa, porque reforzaba la vieja oposición socialista europea al capitalismo. Suscitaba el interés de pueblos sometidos de otros continentes, porque también denunciaba el imperialismo(es decir la posesión de colonias por los europeos), y al afirmar que el imperialismo es la fase superior del capitalismo, sostenía que había que derribarlos juntos.
Lenin aceptaba las ideas básicas de Marx: que el capitalismo explotaba a los obreros, que necesariamente producía y precedía al socialismo, que la historia estaba predeterminada lógicamente, que la lucha de clases era la ley de la sociedad, que las formas existentes de religión, de gobierno, de filosofía y de costumbres eran armas en la lucha de clases. Pero Lenin desarrolló y transformo en un elemento de primer orden del marxismo ciertas teorías del imperialismo y del desigual desarrollo del capitalismo, que habían sido propuestas solo en términos generales por Marx y Engels. En la interpretación marxista-leninista, el imperialismo era exclusivamente un producto del capitalismo monopolista, es decir en su etapa de grandes negocios, en su superior y última fase, que se desarrolla en diferentes modos y en diferentes momentos en cada país. El capitalismo monopolista tiene que exportar su capital excedente e invertirlos en áreas subdesarrolladas, en busca de mayores beneficios. El incesante afán de colonias y de mercados en un mundo ya casi completamente repartido conduce, de un modo inevitable, a guerras internacionales imperialistas para la redistribución de las colonias, así como a la intensificación de las luchas nacionales de las colonias por su independencia; unas y otras facilitan nuevas oportunidades revolucionarias al proletariado.
Cuando las personas moderadas, por lo general atentas sólo a sus propios asuntos, llegan a la conclusión de que la situación sólo puede resolverse por la fuerza, es cuando la revolución se convierte en una posibilidad política.
Los Bolcheviques percibieron este cambio en la situación de las masas y adaptaron su programa a lo que parecían querer los elementos más levantiscos del pueblo revolucionario. Lenin se concentro en cuatro puntos: primero, la paz inmediata con las potencias centrales; segundo, redistribución de la tierra a los campesinos; tercero, entrega de las fabricas, de las minas y de otras instalaciones industriales de los capitalistas a los comités de obreros de cada entidad; y cuarto, reconocimiento de los soviets como poder supremo, en lugar del gobierno provisional. Lenin era un táctico flexible y audaz; y su programa de 1917 estaba dictado por la situación inmediata de Rusia, más que por consideraciones de marxismo teórico. Lo que se necesitaba era conquistar a los soldados, a los campesinos y a los obreros, prometiéndoles Paz, Tierra
y Pan. Con este programa, y mediante infiltraciones y estratagemas parlamentarias, a la vez que por su exactitud como profetas políticos- al predecir la contrarrevolución de Kornilov y al desenmascarar la tendencia de los liberales moderados a apoyarla-, los bolcheviques alcanzaron una mayoría en los soviets de Petrogrado y en los soviets de todo el país.
Lenin lanzó inmediatamente la consigna ¡Todo el poder para los Soviets!, para aplastar a Kerensky y para anticipar la inmediata Asamblea constituyente. Kerensky para ampliar la base en la que se apoyaba, e incapaz de esperar la Asamblea Constituyente, convocó una especie de pre-parlamento, Lenin y los bolcheviques se lo boicotearon; y en su lugar convocaron a un Congreso de los Soviets de toda Rusia.
Lenin consideraba ahora que había llegado el momento de tomar el poder,( es bueno recordar que también los bolcheviques estaban divididos, pues algunos como Kamenev y Zinoniev, se oponían a la operación), Lenin estaba respaldado por una mayoría del comité central del partido. Las tropas de guarnición de Petrogrado votaron por el apoyo a los soviets, que los bolcheviques controlaban ahora. En la noche entre el 6 y7 de noviembre de 1917, los bolcheviques se apoderaron de la oficina central de teléfonos, de las estaciones de ferrocarril y de las instalaciones de energía eléctrica de la ciudad. Un barco de guerra apuntó sus cañones hacia el palacio de invierno, en el que se hallaba reunido el gobierno de kerensky. El congreso de los soviets, declaró depuesto al gobierno provisional, y nombró en su lugar, un consejo de comisarios del pueblo, cuyo presidente fue Lenin, Trotsky fue nombrado comisario para asuntos exteriores, y Stalin, comisarios para las nacionalidades.
En el congreso de los soviets Lenin introdujo dos resoluciones. Una exhortaba a los gobiernos beligerantes a negociar una “paz democrática justa, sin anexiones ni indemnizaciones”; la segunda abolia inmediatamente y sin compensación “ toda la propiedad de la tierra”, los millones de acres pertenecientes a las grandes haciendas que ahora se expropiaban venía a proporcionar una base de apoyo campesina al nuevo régimen, sin la que este difícilmente hubiera podido sobrevivir.
La historia no es un devenido sino un devenir y en este sentido vale precisar que “la mayoría de las revoluciones que han ocurrido y triunfado, empezaron con “acontecimientos” más que como producciones planeadas. A veces crecieron rápida e inesperadamente a partir de lo que parecían normales manifestaciones de masas; otras, a partir de la resistencia frente a las acciones de sus enemigos, y a veces de otras maneras, pero raramente- si es que alguna vez a sucedido-adoptaron la forma esperada por los movimientos revolucionarios organizados aún cuando estos hubieran predicho el inminente estallido de la revolución. Esta es la razón por la que la prueba de la talla de los revolucionarios ha sido siempre su capacidad de descubrir las características nuevas e inesperadas de las situaciones revolucionarias y de adaptar sus tácticas a las mismas”.1
A partir de Octubre, y los bolcheviques, la revolución adopta un papel inédito. Ya no enarbola el estandarte de la burguesía, sino el de la clase obrera. Al menos bajo esta proclama avanza, como realización de la demostración marxista de la caída de la burguesía y el capitalismo.
Pero el poder de Octubre sobre el imaginario colectivo, se debe en parte a la puesta nuevamente sobre la mesa, de la mas poderoso representación política de la democracia moderna: la idea revolucionaria, ¿porque es tan fascinante la revolución?, es la afirmación de la voluntad en la historia, la invención del hombre por si mismo, figura por excelencia de la autonomía del individuo democrático.
Es cierto que Lenin hace la revolución de Octubre en nombre de Marx en el menos capitalista de los grandes países de Europa. Pero a la inversa, esta contradicción entre la fe en la omnipotencia de la acción y la idea de las leyes de la historia bien puede ser lo que le da a Octubre de 1917 parte de su influencia sobre los hombres, al culto de la voluntad, pasado por el filtro del populismo ruso, añade Lenin las certidumbres de la ciencia tomadas del capital.
La derrota transitoria de esta experiencia histórica a sido acompañada de las necesarias autocríticas y también de negadores desgarramientos y flagelaciones, porque lo sabemos; cuando los procesos vienen adornados con el encanto irresistible de la victoria, suelen estar acompañados de anteojeras que no permiten ver y justifican errores, desviaciones y hasta claudicaciones; los reveses por su parte llegan en muchas ocasiones con su carga de frustración y negaciones absolutas.
Hemos mantenido en altos las banderas en tiempos de derrotas, sabemos de las dificultades de ser revolucionarios en tiempos de no revolución, pero ante el nuevo escenario mundial, recuperemos en nuestro arsenal ideológico el convencimiento de ser portadores de la razón histórica- el advenimiento de una sociedad de productores libres-y herederos de aquellos revolucionarios, que abrieron una nueva época en la historia de la humanidad y que inauguró la revolución de Octubre.
1 Revolucionarios, Eric Hobsbawm Pág. 131, ed. Crítica Barcelona .                                                                         Leonardo Juárez

lunes, 24 de septiembre de 2012

INFLACIÓN¿QUIÉN LE PONE EL CASCABEL AL GATO?




La escalada de precios que afecta a los artículos de primera necesidad alimenticia, está ligada a la crisis alimentaria provocada por las multinacionales que manejan el negocio agroalimentario en el globo.

El fracaso de la cosecha de grano grueso en el hemisferio Norte es sólo un factor que empeora la situación de oferta. Es un condicionante mas dentro del contexto de variables. La generación de biocombustibles es el factor preponderante junto con la demanda asiática del valor de las commodities agroalimentarias. Esta semana en el Grupo Clarín se sacaron la careta y mandaron a uno de sus escribas para afirmar que "la defensa de los biocombustibles" es la defensa del negocio agrícola y descaradamente asumen que destinar inmensas cantidades de grano de maíz para hacer etanol y de soja para hacer biodisel, no solo es un gran negocio HOY,sino que garantizará buenos precios para las commodities durante la próxima década. Buenos precios para las commodities, hambre para los pobres. Los estómagos de los pobres compiten con los motores de los ricos. La comida se convierte en combustible para que el negocio sea más rentable. Por supuesto no es difícil entonces seguir el rastro de la cadena agroalimentaria ARGENTINA para llegar a la góndola de los supermercados y entender el por qué del aumento constante de los alimentos. Los formadores de precios son las multinacionales que se apropian de los granos y que los comercializan en complicidad con las grandes cadenas de supermercados también multinacionales. Si el esquema continúa no importa la propaganda del gobierno ni los exabruptos de su secretario de Comercio. El problema continuará. Es más fácil ponerle un cascabel a algunos gatitos locales que a un tigre multinacional. Y eso es lo que hace Guillermo Moreno. El gobierno tuvo que dar marcha atrás con su política impositiva a la producción de biodiesel y le impuso - ahora sí con éxito - retenciones móviles. El resultado de la ecuación es la baja de 10 puntos en su intención primigenia.En otras palabras "ganaron los malos"

Si no se controla el comercio exterior de granos y la cadena agroalimentaria nacional efectivamente la inflación en el precio de los alimentos continuará indefinidamente porque los precios no los pone el señor Moreno, sino las multinacionales.

La clase media argentina se pregunta por qué el litro de leche o el kilo de queso son más caros en dólares en Rosario que en Filadelfia o en Miami. La respuesta es que evidentemente el precio de exportación afecta a los precios locales sin tener en cuenta el poder adquisitivo de los consumidores. Este último factor no es un problema de las multinacionales cuyo único objetivo es el lucro. Lo mismo sucede con todos los productos de exportación agroalimentarios. La respuesta más simplista que encuentra(esta misma clase media) para que un litro de leche en dólares no cueste igual en Rosario que en Miami es devaluar el peso. En ese caso como ya lo hemos visto en 2001, en dólares la leche en el mercado local será más barata pero nadie o muy pocos la podrán pagar.

La eliminación en la década del ´90 de la Junta Nacional de Granos y la Junta Nacional de Carnes le quitó al Estado Nacional dos herramientas valiosísimas e irremplazables en la formación de los precios del Mercado Interno. Con las retenciones no alcanza para controlar el lucro desmedido de las grandes compañías.

Clarín se burla con sorna de las medidas contradictorias, de los avances y retrocesos, que tienen los funcionarios del gobierno en su comprensión del modelo agrario argentino. Es hora de actuar. Ya ha pasado demasiado tiempo, pero parecería que la crisis del 2008( el enfrentamiento con los sectores de los agronegocios) marcó a fuego la incapacidad del Gobierno para intervenir en éstos asunto. Aquí se expresa en concreto si hay voluntad política de hacer pagar la fiesta a quienes la alzan en pala, o la pagaremos los sectores con menor poder adquisitivo de la sociedad.

LEONARDO JUÁREZ

 

 


sábado, 25 de agosto de 2012

EL TABACAL, UNA HISTORIA DE SAQUEO Y SANGRE


La represión a los compañeros trabajadores del ingenio San Martín del Tabacal esconde, detrás de la fachada del conflicto gremial, dos problemas que se concatenan absolutamente; por un lado el descabezamiento del dirección del sindicato y por otro la posibilidad de un acuerdo beneficioso para el ingenio de ser proveedor de biocombustibles a la provincia. En esta trama está en juego este fabuloso negocio y la provincia juega a favor de la multinacional.
La Seabord Corporation está en condiciones de hacer que el gobierno asuma la defensa de sus intereses por que éste se ha mostrado incapaz de desarrollar alguna política para el campo y, como lo hemos denunciado muchas veces, es la única provincia que cosecha grano grueso y no tiene valor agregado, en alimentos balanceados  todo sale como materia prima y su principal sostén es el Ingenio San Martín del Tabacal, que se ve beneficiado por bajos de impuestos, la producción de alcoholnafta, la concesión del agua de riego y el casi nulo control ambiental, con estas “generosas” concesiones  el ingenio San Martín juega el rol de ser la principal empresa que impacta en alrededor del 20% del PBI provincial.
La rentabilidad neta anual de la empresa entre azúcar y biocombustibles ronda según estimaciones de algunos expertos los 20 millones de dólares, parece poco, pero la cosa cambia si consideramos lo que arriba señalamos; que en primer lugar no paga nada, por otra parte hay que ver al capitalismo en movimiento y en este sentido el dinero que moviliza anualmente la empresa es de alrededor de 200 millones de dólares que rotan permanentemente. Aquí hay que precisar que el gran negocio es el de los auto préstamos, es decir de los préstamos de los accionistas de la empresa  a la propia empresa a tasas usurarias por lo que es bueno no confundir la rentabilidad de la empresa con la de los empresarios, en la misma vieja lógica de empresas pobres  no es este  el caso) y de empresarios ricos, por supuesto que estos movimientos son de difícil acceso.
Para los que descreen de este análisis y del funcionamiento del capitalismo tal como es, les recuerdo solamente que en el largo derrotero del ingenio San Martín del Tabacal podemos marcar los siguientes hitos: empezando por el préstamo fundacional que nunca pagó al Banco Nación (en realidad nunca pagó nada), la apropiación de las tierras, la masacre de las comunidades originarias vía levas militares, la imposición de una comisaría propia (junto a  la iglesia como corresponde), la llegada del tren al ingenio como favor a don Robustiano Patrón Costas, etc.  Más cercano en el tiempo la quiebra del mismo del año 1995, de la que la provincia y la nación se hicieron cargo por la bonita suma 250 millones de dólares y luego de  sanearla se la entregaron a la Seabord Corporatión.
Como verán no es la rentabilidad la que está en riesgo para la empresa, que como lo demuestra su historia siempre está garantizada, sino que es su insaciable voracidad y en eso está el suministro de biocombustibles a la provincia y para estos negocios de alta rentabilidad y cero riesgo, no le sirve a la empresa ni al gobierno un sindicato que se ponga a la cabeza de la defensa de los trabajadores y quieren escarmentar a su dirección tratando de dar una lección de disciplinamiento a los trabajadores que encuentran en la lucha la mejor herramienta para la defensa de sus intereses.
Esto habilita a plantearse seriamente la estatización del ingenio San Martín del Tabacal bajo el control de sus trabajadores y desde ya, este momento de definiciones, exige la máxima solidaridad y la movilización de todos los compañeros del campo popular en la Argentina

lunes, 13 de agosto de 2012

POR UNA REVOLUCIÓN SOCIALISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL






“¡Hasta cuando esperamos declarar nuestra independencia! ¿No le parece una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último, hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte ¿qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo, y los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos? Esté usted seguro que nadie nos auxiliará en tal situación. Por otra parte el sistema ganaría un 50 por 100 con tal paso. ¡Ánimo! Que para los hombres de coraje se han hecho las empresas. Vamos claros. Mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo éste la soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir, a Fernandito”.[1]



“Tengo a la vista la de usted del 12.Veo lo que me dice sobre que el punto de la independencia no es soplar y hacer botellas. Yo respondo a usted que mil veces me parece más fácil hacer la independencia que el que haya un solo americano que haga una sola botella”[2]



“Compatriotas: Yo os hablo con la franqueza de un soldado. Si dóciles a la experiencia de diez años de conflictos, no dais a vuestros deseos una dirección mas prudente, temo que cansado de la anarquía suspiréis al fin por la opresión y recibáis el yugo del primer aventurero feliz que se presente, quien lejos de fijar vuestro destino no hará más que prolongar vuestra incertidumbre.

Compatriotas: Yo os dejo con el profundo sentimiento que causa la perspectiva de vuestras desgracias: vosotros me habéis acriminado, aun de no haber contribuido a aumentarlas, porque éste habría sido el resultado si yo hubiese tomado una parte activa en la guerra contra los federalistas: mi ejercito era el único que conservaba su moral, y lo exponía a perderla abriendo una campaña en que el ejemplo de la licencia armase mis tropas contra el orden. En tal caso era preciso renunciar a la empresa de libertar el Perú, y suponiendo que la suerte de las armas me hubiese sido favorable en la guerra civil, yo habría tenido que llorar la victoria con los mismos vencidos. No, el general San Martín jamás derramará la sangre de sus compatriotas, y sólo desenvainara la espada contra los enemigos de la independencia de Sudamérica.

¡Provincias del Río de la Plata! El día más célebre de nuestra revolución está próximo a amanecer: voy a dar la última respuesta a mis calumniadores: yo no puedo hacer más que comprometer mi existencia y mi honor por la causa de mi país: y sea cual fuere la suerte en la campaña del Perú, probaré que desde que volví a mi patria, su independencia ha sido el único pensamiento que me ha ocupado; y que no he tenido más ambición que la de merecer el odio de los ingratos y el aprecio de los hombre virtuosos.”[3]

Los tiempos del General San Martín eran los de un mundo en donde por un lado se asistía a la decadencia de los dos más grandes imperios coloniales de occidente como lo eran el español y el lusitano y por otra parte la emergencia de la revolución industrial inglesa, y el impacto de la Revolución Francesa, hechos que implicaban (con rupturas y continuidades), desde el punto de vista político institucional el comienzo del fin de las monarquías y la constitución de los estados nacionales europeos, y desde el punto de vista económico el fin del mercantilismo y el desarrollo del capitalismo industrial.

Esto es muy importante considerar, porque no somos sus vulgares epígonos, no realizamos traslaciones mecánicas ni atemporales, verdaderos anacronismos, que intentan poner un signo igual entre aquella etapa histórica y las que nos toca vivir hoy.



Las necesidades políticas de las clases dominantes en la argentina para la construcción del estado moderno requirieron los servicios de una historiografía como la de Mitre que lo ubica en lo más alto del “panteón de nuestros próceres como padre de la patria”; en las primeras décadas del siglo XX  la nueva escuela histórica con historiadores como Ricardo Levene en clave liberal positivista,  reafirman esa legitimidad de orígenes de nuestro país y “la historia oficial” pasa a jugar el papel de maestra de la vida en la construcción de ciudadanos y en la instalación de los valores e ideas dominantes. Las distintas corrientes historiográficas, el revisionismo en todas sus variantes, o los intentos realizados desde el marxismo lo ubican a San Martín en el sitial más alto. Este se  convierte así en una especie de oximorón, capaz de contener a todas estas tradiciones  y en consecuencia se instala en una zona gris, difusa, que de querer hacerlo decir todo, termina diciendo casi nada.

Así como su obra tenía que ser entendible para los hombres y mujeres de su tiempo, su legado debe ser tomado como una posta por las nuevas generaciones de patriotas, (aunque parezca una tautología) en un mundo absolutamente distinto.



Ser Sanmartinianos y Bolivarianos hoy, es asumir como ellos lo hicieron en su tiempo, el mundo en el que nos toca actuar , llenos de convulsiones, y atravesado por una profunda crisis del capitalismo de dimensiones civilizatorias, es bueno precisarlo, porque muchos de los errores que surcaron el campo de la izquierda durante el siglo veinte estuvieron marcados por sus caracterizaciones erróneas de nuestros países considerados como sociedades feudales o semicoloniales, desprendiéndose de allí, equívocos etapismos, o ficticios roles a burguesías llamadas a jugar papeles de vanguardia en  revoluciones democráticas burguesas de pacotilla.

En el capitalismo tal como es hoy donde las burguesías llamadas nacionales han desaparecido y lo que hay son sencillamente lumpenburguesias asociadas a las multinacionales, la segunda y definitiva independencia asume un nombre propio que es el de una revolución socialista de liberación nacional; socialista , porque necesariamente debe asumirse anticapitalista , y de liberación nacional porque tiene que ser claramente antiimperialista; y en esta dialéctica de socialismo y antiimperialismo se juegan las posibilidades de desarrollar una alternativa política, un verdadero partido de la revolución americana, que sea capaz de cumplir esta tarea de carácter histórico.

En esta hora Americana alzamos las banderas por San Martín y Bolívar, confiados en que la estrella que sembraron, alumbrara mas temprano que tarde un tiempo de victorias



                                  Leonardo Juárez



[1] Insta por la declaración de la Independencia,12 de abril  de 1816, cartas a Tomás Godoy Cruz
[2] Insiste sobre la declaración de Independencia,24 de mayo de 1816, cartas a Tomás Godoy Cruz
[3] Fragmentos de la Proclama a las Provincias del Río de la Plata al tiempo de emprender la expedición del Perú, desde el Cuartel General en Valparaíso, 22 de julio de 1820.