lunes, 2 de julio de 2012

MARX, KEYNES Y LA DIALECTICA DE LA UNIDAD


El peronismo es una inmensa caja de sorpresas. Ahora reivindica como su economista estrella a un señor (coetáneo de Perón) que el General jamás nombró ni conoció. Pero nos venimos a enterar gracias a los actuales exégetas, que siempre estuvo en su ideario. Porque, en última instancia, como  diría el mismísimo general “peronistas somos todos”. Hasta Keynes.  

Un breve recorrido por las ideas de Keynes, nos darán un aproximación sobre su accionar consecuente y conciente  en defensa de su clase burguesa

En vida, el economista fue un fiel servidor de la corona inglesa y del gran capital. Anticomunista rabioso, pretendió convertirse en un cruzado para invadir la Unión Soviética en sus albores. ¿Nadie dice esto cuando desde distintos pulpitos televisivos se hace profesión de fe acerca del  nuevo paradigma teórico de su modelo económico?  John  Maynard Keynes fue un eugenesista cabal junto con el hijo de Charles Darwin y miembros de la realeza británica presidió organizaciones para aplicar la teoría eugenesista en África y Centroamérica. Racista, ecologista y ambientalista enamorado de la naturaleza, la flora y la fauna silvestre, al igual que Julian Huxley y el Bruto del Borbón español que hoy anda cazando elefantes por África. Todos han adherido a WWF (World Wildlife Foundation). Hoy estarían junto a los ambientalistas de Fundación Vida Silvestre Argentina “peleando” en Río+20 por un mundo mejor.

En 1926 Keynes publica una serie de artículos llamando al Capitalismo a intervenir activamente en los mercados para detener “el monstruo soviético”. Al mismo tiempo que los obreros portuarios ingleses inician una huelga que impedía cualquier nuevo intento de intervención de la burguesía en la URSS. Keynes “temía que la clase dirigente precipiten su propia caída”

Pensaba que una elite dirigente podía regular los mercados con algún sentido de la justicia[1]“La ganancia, el interés y los salarios pueden manipularse con la regulación de la oferta del crédito”. Este concepto llevará nuevamente  al hambre y la desocupación generalizada a los sectores populares de la Argentina. La figura del eugenesista Keynes calza justo en un país - ARGENTINA - cuya producción de alimentos está en manos de las mismas multinacionales que impiden al África alcanzar la soberanía alimentaria, al mismo tiempo que encubiertamente subsidian los movimientos ambientalistas. Por eso no es casualidad que se lo intente poner como el paradigma del “capitalista bueno”. La presidenta  simplifica llamando a aumentar el consumo para cumplir con la premisa keynesiana “el consumo es el único fin de la producción”

Ante esto los marxistas ANTEPONEMOS: “EL CONSUMO ES INCENTIVADO CON EL FIN DE ACUMULAR CAPITAL”. Carlos Marx (considerado por Keynes como “un personaje siniestro de la historia”)[2].

La lealtad de clase enfrenta a Keynes con Marx. “Cuando llegue la lucha de clases mi patriotismo local y personal está ligado a mi propio mundo, puedo estar ligado  a mi propio mundo. Puedo estar influenciado por su justicia y el sentido común pero la guerra me encontrará del lado de la burguesía educada”.[3]

La ausencia  histórica de un modelo económico de referencia que le permita navegar entre el “estado de bienestar” y el liberalismo capitalista (normalmente se lo confunde con la políticas socialdemócratas de Willie Brandt y social cristianas de Konrad Adenauer), hace que el peronismo busque una referenciación teórica y lo hace no necesariamente con lo mejor de la historia. A su vez NECESITA CONGRACIARSE, HOY MAS QUE NUNCA CON EEUU por el tema YPF, por eso no llama  la atención, la voluntad de un gran sector del movimiento justicialista de diferenciarse de cualquier política de enfrentamiento con el Imperialismo (palabra que casi desaparece del léxico político argentino).

Las multinacionales de los agroalimentos (Cargill Continental, Dekalb Dow, Bunge, etc) son las continuadoras de las políticas eugenecistas de Keynes. El poder del hambre  limita la posibilidad de desarrollo independiente: África y América Latina… El Salvador, Guatemala, Ecuador, Bolivia, Venezuela, no comen si los EEUU no quieren.  Claro, hay gente que piensa que los eugenesistas en última no pueden ver sufrir a los pobres, por eso los quieren eliminar por inanición

 Roosvelt intento con todas las recetas “intervencionistas frenar el cataclismo capitalista y solo la guerra le dio solución, y se termino la crisis.  Keynes, que  cobró notoriedad en la década del treinta del siglo pasado, dónde pretendía implementar políticas anticíclicas para resolver las contradicciones capitalistas, no sólo fracasó sino que fue uno de los cómplices del Gran Capital en la generación del más grande drama de la historia de la humanidad (la II Guerra Mundial). ¿Es este el paradigma de los argentinos que reivindican pertenecer a un movimiento nacional y popular? Indudablemente el coloniaje adquiere nuevas formas. Pero sigue penetrando al peronismo esta vez con formas snobs y paraculturosas que no le caen tan mal al señor Obama.

 El único camino correcto de liberación para los pueblos Latinoamericanos y del mundo, que  levante las banderas de la Paz, el Pan y la Tierra para todos, es el socialismo.    

Marx  siempre Marx… describió  como ninguno la anatomía del capitalismo. Predijo sus crisis  cíclicas y las catalogó como inevitables, inevitables (las crisis son al capitalismo, como el oxigeno para la vida)... los Keynes son  enfermeros   elementales  para una enfermedad incurable: el capitalismo. “No existe un capitalismo bueno o serio en el cual se pueda confiar por lo cual las contradicciones del llamado modelo serán inevitables…..”[4].

Discutamos el más grande salto intelectual de la  sociedad planetaria, analicemos dialécticamente el rol de la revolución socialista en el siglo XX, pero no seamos simplistas, discutamos los problemas de la transición. Es indispensable hacerlo. Keynes solo intenta resolver los problemas de la burguesía dentro del sistema capitalista. El socialismo es necesario en defensa del planeta  sin él, es imposible el manejo y la conservación racional de los recursos naturales, y la posibilidad de sobrevivencia de la especie humana.



Sería obtuso negar la necesidad de avanzar en un proceso de unidad que posibilite la construcción de una alternativa política, que desarrolle adecuadamente la relación entre Reforma y Revolución, entre Programas y Vías, entre amplitud y profundidad, entre coalición de fuerzas preexistentes y movimiento, entre otros clivajes  que requiere la construcción de dicha fuerza que no a existido nunca en la Argentina, y aunque parezca una tautología, la unidad se da entre fuerzas diversas. Es necesaria esta unidad para empujar un proceso general que en su propio desarrollo irá expresando diversas tendencias, que a su vez será la expresión hacia el interior del mismo de naturales disputas por hegemonizarlo.

 En definitiva no es  proclamando   una ficticia comunidad de fines,( donde nos pondríamos todos de acuerdo y marcharíamos unidos y armoniosamente), como se construye una fuerza política frentista; pero claramente la tarea de los comunista es la de avanzar en este proceso  desde nuestra tradición política , es decir desde Marx, (prescindiendo de cualquier eufemismo), que no tiene un carajo que ver con Keynes



                                                 LEONARDO JUÁREZ-SALTA-ARGENTINA





[1] (JM KEYNES Teoría de la ocupación, el interés, y el dinero”. Fondo de cultura económica, México 1971)
[2] J.M. KEYNES Laissez-faire and Communism .N.YORK 1926 
[3] JM KEYNES Essay in Persuasion , London 1931

[4] Patricio Echegaray, Cuadernos Marxistas Abril 2012

REPUBLICA SUDAMERICANA DE LA SOJA: lo que se esconde detrás del golpe en Paraguay y la desestabilización a Evo en Bolivia.


REPUBLICA SUDAMERICANA DE LA SOJA: lo que se esconde detrás del golpe en Paraguay y la desestabilización a Evo en Bolivia.

Detrás de un golpe  de estado en America Latina  siempre aparecen el narcotráfico  y la política de apropiación de los recursos naturales que son factores primordiales.

El Paraguay además, por su ubicación geográfica  es para el imperialismo  una base  importantísima ya que le permite controlar militarmente de cerca a Brasil y Argentina, especialmente Brasil, es importante señalar que este país en el contexto mundial es una potencia militar mediana, en América latina es de primera magnitud, pero fundamentalmente son dos economías no complementarias con EEUU y competidoras directas en la producción alimentaria mundial.

 Los Mafiosos Agroalimentarios   trasladaron al Paraguay el moderno modelo de producción extensivo de granos que colocó al país como el 4 º exportador mundial de soja en sólo 10 años. También desplazó campesinos, poblaciones originarias  e hizo ricos a los terratenientes cómplices de Stroessner que décadas anteriores le robaron al Estado las tierras que gracias al avance tecnológico, hoy son agrícolas (el 2% de los propietarios es dueño del 80% de las tierras útiles, que hace tan solo 20 años eran estatales); mientras tanto, El Pueblo Paraguayo sigue sumido en la miseria y el abandono. Es decir que un primer objetivo del golpe parlamentario a Fernando Lugo, es  PARA ASEGURAR EL SISTEMA DE APROPIACIÓN DE LA TIERRA EN MANOS EXTRANJERAS Y DE LAS BANDAS MAFIOSAS QUE DIRIGEN EL PAÍS

El mismo modelo se desarrolla en el  Oriente Boliviano también dominado por la mafia del narcotráfico. Ambos  modelos productivos confluirán  en la ruta transchaco para acceder al Rio Paraguay y tras navegar por este tan solo 250 km alcanzarían la Hidrovía del Paraná  que les permite globalizar su producción. También “les permite” introducir   grano de contrabando en Argentina, para lavar dinero con sus socios locales de la “impoluta agroindustria” (se calcula que ingresan de contrabando unos 6 millones de toneladas de grano, que por lo tanto no pagan el 35% de retenciones, estamos hablando de una cifra que estaría rondado los 1.000 millones de dólares); estos números le dan una materialidad, una razón lógica  a la unidad narcotráfico e industria agroalimentaria.

 El avance de las fronteras agropecuarias unificara también el “modelo político” ultraderechista de las dirigencias de Santa Cruz de la Sierra  en Bolivia con los Golpistas Paraguayos  y los reaccionarios terratenientes del NOA Y NEA  Argentinos. (  por esto, no nos llama la atención que el senador nacional por Salta Juan Carlos Romero, y otros pungas ligados a la embajada norteamericana, llaman  a no intervenir en los asuntos internos de las “BANDAS” y de sus socios en el manejo del estado paraguayo: las Multinacionales Agroalimentarias que manejan el modelo sojero de producción).Esta internacional de la droga y el lavado a través de la agroindustria   está  desestabilizando la región, esta especie de” republica  Sudamericana de la Soja”, que uniría Paraguay con Santa Cruz de la Sierra, estaría en condiciones de poner a producir 22 millones de hectáreas que pueden generar 60 millones de toneladas de soja, es decir más que  la que produce la Argentina( 3º productor-exportador de alimentos  y principal productor-exportador de subproductos de soja del globo), con el handicap a favor de las mafias agroalimentarias, que el mercado interno boliviano y paraguayo, es infinitamente menor que el argentino y el brasileño, por lo que casi toda su producción iría al mercado mundial(por esto no les interesa el MERCOSUR) convirtiéndolos en mayores exportadores que estos dos países.

 Como verán en el golpe de Paraguay y en los intentos desestabilizadores a Evo en Bolivia, se juega mucho más que la suerte de los gobiernos progresistas de Sudamérica, aquí se está jugando el destino alimentario de la humanidad, este volumen de tierras no hay en otros lugares del planeta. ¿Los EEUU, tendrán algún interés en todo esto?; y en principio hay que recordar que son el principal productor de alimentos del mundo, los principales beneficiarios del negocio del narcotráfico y una cosita más, a que no se imagina donde está la base mariscal Estigarribia,….. Acertó, sobre la ruta transchaco, como afirma el viejo adagio popular no hay nada más fantástico que la realidad.

                                                                                                                    LEONARDO JUÁREZ



                                           

miércoles, 30 de mayo de 2012

REPSOL,INFLACIÓN,DÓLAR Y APARENTES APORÍAS


            



Una lectura posible sobre la recuperación del 51% de las acciones de Repsol-YPF( que trascienda los panegíricos nacionalistas y las imaginarias contradicciones entre una burguesía nacional inexistente y los grupos transnacionalizados de la economía), y las presiones sobre el dólar, es posible encontrarlas conociendo en primer lugar a quien afectaba la crisis petrolera provocada por el desmanejo de Repsol y la incapacidad del gobierno( vamos a ser benevolentes). Hay un sector dinámico y transnacionalizado en la economía argentina que es el mayor generador de divisas y que es a su vez el más desarrollado tecnológicamente comparándolo con Estados Unidos; ese sector es el AGROALIMENTARIO.



La competitividad del complejo industrial agroalimentario argentino está severamente comprometida por los costos internos debido a la incapacidad de las empresas petroleras privatizadas de generar gas para la matriz de generación eléctrica y combustible RELATIVAMENTE BARATO, debido al ineficiente modelo de transporte argentino para funcionar.

Argentina es quizás el único lugar del mundo donde se llega a transportar soja 1500 kilómetros en camión con un combustible más caro que el disponible en Estados Unidos por ejemplo, su directo competidor. Cuando se presento el cuello de botella energético, las multinacionales cerealeras le plantearon al gobierno nacional que así no podían seguir. El gobierno se alarmo porque esas multinacionales son el arma recaudadora que, bien o mal, obliga a los productores agropecuarios a pagar impuestos A TRAVÉS DE LA RETENCIONES A LA EXPORTACIÓN. También generan más del 50% de los ingresos en dólares (teniendo en cuenta todos los subproductos  AGROINDUSTRIALES de exportación) que JUEGAN en la balanza comercial argentina. 

La falta de gasoil complicaba LA COSECHA Y el transporte de grano hacia las terminales DE ACOPIO y el decrépito sistema ferroviario privatizado sigue siendo inepto para reemplazar los camiones. La necesidad de terminar con la incapacidad de REPSOL de abastecer el mercado nacional y de generar reservas ya no solo comprometía el malhumor de las clases medias que no podían llenar el tanque con combustible de su auto, sino que afectaba al negocio más rentable y trasnacionalizado de la argentina. Ese es el motivo por el cual el gobierno estatiza el 51% de las acciones de REPSOL-YPF. Sería desconocer el modelo productivo argentino pretender que la presidente se levantó una mañana y, en repentino gesto nacionalista, decreta la estatización de las acciones. No podían continuar así. Por eso, las cerealeras MULTINACIONALES (CARGIL, CONTINENTAL, BUNGE, LDC, NIDERA les sugirieron – tal vez -  que “Obama y la Exxon no se pondrían colorados en arribar a la Argentina después de echar a éstos advenedizos con oficina en Madrid. La Exxon le dijo: Señora, el petróleo es un negocio de texanos”.

Ahora solo falta “arreglar” qué precio pagaremos por el barril de crudo en boca de pozo o cuánto estamos dispuestos a pagar por unidades energéticas gasíferas. Sin duda, no va a ser fácil, y sin duda también es mejor que esas acciones estén estatizadas aunque lo hayan hecho los mismos que le regalaron a Eskenazi el 25% de las acciones de YPF sin poner un peso. ¡El 25% de la empresa más grande de la Argentina! Sin perder de vista estos antecedentes hay que señalar, que  es correcta la estatización y la apoyamos, para a continuación afirmar que sin control popular va a ser muy difícil que se resuelva el déficit energético argentino. El “súper eficiente” modelo agrario, el de la “renta diferencial”, lo era y lo será en tanto y en cuánto una empresa estatal maneje la disponibilidad energética y los precios de los combustibles, como  ASÍ TAMBIEN SERÁ IMPRESCINDIBLE LA CREACIÓN DE LA JUNTA NACIONAL DE GRANOS ,DE NUEVO TIPO. ALEJADA DEL MANEJO ESPÚREO DE LA MULTINACIONALES. Si estas condiciones no se cumplen solamente será eficiente y rentable EL MODO DE PRODUCCIÓN ARGENTINO, si obliga al pueblo de la nación a pagar por los alimentos los precios internacionales. Y eso indudablemente traerá protestas sociales, enfrentamientos que la burguesía agraria pretenderá resolver con represión. LA CONTRADICCIÓN ENTRE EL MODELO AGRARIO Y LA DISPONIBILIDAD DE COMBUSTIBLES BARATOS SE RESUELVE DENTRO DEL CAPITALISMO HAMBREANDO AL PUEBLO.

LA PRESIÓN PERMANENTE POR DEVALUAR EL PESO CONTRA EL DÓLAR, AUMENTO ENORMENTE LUEGO DE EXPROPIAR A REPSOL. ESA ES LA RESPUESTA DEL MODELO CAPITALISTA. LA DEVALUACIÓN PERMITIRÁ UN NUEVO ROBO A LAS CLASES POPULARES Y CONCENTRAR MAS LA RIQUEZA AUMENTANDO LA EXTORSIÓN AL PUEBLO A TRAVÉS DEL VALOR DE LOS ALIMENTOS. POR SUPUESTO LOS GRANDES PRODUCTORES AGRARIOS SON SOLIDARIOS CON SUS PATRONES MULTINACIONALES Y TAMBIEN INTENTARAR DESESTABILIZAR NUEVAMENTE AL GOBIERNO.

EL GOBIERNO NACIONAL TIENE TRES GRANDES FRENTES ABIERTOS

1)      LA SEQUIA  Y OTROS FACTORES AMBIENTALES   LES RESTÓ POR LO MENOS U$S 7.000.000.000 DE RECAUDACIÓN AUN CON EL AUMENTO DEL VALOR DE LA SOJA.

2)      LA INEXPLICABLE INCAPACIDAD ESTATAL DE PREVEER LA CRISIS PRODUCIDA POR REPSOL Y SUS CÓMPLICES (IMPORTACIÓN NO PREVISTA DE U$S 10.000.000.000- EN COMBUSTIBLES)



3)      DEBE PAGAR O RENEGOCIAR COMPROMISOS DE DEUDA





LAS TRES VARIABLES ANALIZADAS COMPROMETEN AL PAIS EN ALREDEDOR DE U$S 20.000.000.000-

LA LUMPENBURGUESIA  PRETENDE HACER PAGAR AL PUEBLO ESTOS ERRORES. 

EL GOBIERNO SE ENCUENTRA ANTE UNA APARENTE APORÍA, EN COMO LA RESUELVA SE JUEGA EN PARTE EL DESTINO DEL PROCESO POLÍTICO ARGENTINO.

                                                                                                             LEONARDO JUÁREZ

miércoles, 28 de marzo de 2012

CRISTINA, LOS LIMITES DEL NACIONALISMO BURGUÉS Y LAS TAREAS DE LA ETAPA


En un artículo anterior, cuando todavía no se había desvanecido la espumosa bruma provocada por el impresionante triunfo de Cristina en las elecciones presidenciales por más del 54% de los votos emitidos, uno intentaba sortear ese inmediatismo y señalar algunas de las claves que entendía iban a signar la nueva etapa que inauguraba su nuevo mandato presidencial, a saber:
-La consolidación del liderazgo presidencial y la dificultad de institucionalización hacia abajo( síndrome común a varios procesos latinoamericanos), la coloca cara a cara con ella misma. Allí radica de manera paradojal su fortaleza y su debilidad, y en este hecho central va a estar la clave para poder pensar el desarrollo político del gobierno.
- El desarrollo de la política argentina ubicaba claramente que la radicalización de medidas políticos económicas (como por ejemplo, una nueva ley de servicios financieros, una reforma que modifique profundamente la matriz recaudatoria del estado argentino, una recuperación del sector energético por parte del estado, la constitución de una junta nacional de granos y de carnes, una política ferroviaria con sentido popular y soberano, etc.) nos pone ante la evidencia que da cuenta de dos carencias absolutamente relacionadas; la ausencia de un proceso de polarización sociopolítica y consecuentemente con esto la vacancia de una alternativa política de nuevo tipo que tome nota de esta situación y que se plantee las tareas necesarias en esta línea.
- La elección de la presidente echó por tierra también la idea de recuperar el esquema bipartidista que implosionó en las jornadas del 2001 y que se pretendía restaurar a partir de la aplicación de la ley de reforma política, esto provocó que las tensiones principales se trasladen al seno del partido gobernante instalando un horizonte no fatal, pero si posible de degradación y descomposición política.
- Para  ganar las elecciones al gobierno le alcanzo con el “PJ” que mostró una vez más su gran capacidad de adaptación,  ya consolidado como una fuerza maquinaria electoral, como un partido herramienta para administrar el estado pero que se ha mostrado incapaz para impulsar y desarrollar una política como la arriba mencionada.
-Estamos en presencia de un gobierno burgués con pretensiones reformistas, pero que en el terreno económico choca con las limitantes de la inexistencia de una burguesía industrialista y la ausencia de este actor social, no hace más que derivar en facciones (expresadas en principio por los partidos que se han alternado en el gobierno), que solo se disputan la administración del presupuesto, mucho de esto quedó reflejado en la intervención presidencial de apertura parlamentaria.

ACERCA DE LO ESTATAL Y LO PRIVADO
Lo que hoy conocemos como Banco Central de la República Argentina, tiene como antecedentes el Banco creado a pedido de la corona Británica en 1932 como resultado del Pacto Roca-Runciman
La crisis mundial hizo que la oligarquía argentina renegociara todos sus compromisos de exportación a Gran Bretaña como así también los servicios financieros. La corona puso, entre otras condiciones, la creación de un banco central cuya principal misión fue la de controlar la cotización y el valor del peso argentino con referencia a la libra esterlina.
Este banco tenía siete representantes de los bancos privados y cinco del gobierno nacional en su directorio. El primer presidente de éste banco fue Raúl Prebisch, paradigma capitalista de la burguesía que duró en su cargo más de una década.
Uno de los principales objetivos al momento de la creación de este banco fue “honrar las deudas” que las clases dominantes obligaban pagar al pueblo argentino. Tres años después no alcanzando con la creación del Banco solamente, el imperialismo convenció al presidente Agustín P. Justo de la creación de la junta nacional de carnes y la junta nacional de granos. El principal interés era sostener la producción con el fin de abastecer las necesidades inglesas
Durante la segunda guerra mundial la balanza comercial cambió e Inglaterra terminada la misma aceptó el conveniente negocio que le ofreció el peronismo y le vendió los ferrocarriles a la nación Argentina (1948). Perón también nacionalizó el Banco Central.

lunes, 12 de marzo de 2012

URTUBEYCISMO ETAPA SUPERIOR DEL ROMERISMO

Por supuesto que la mención del título de esta nota no tiene que ver con un libro bisagra  para entender el conjunto de la economía capitalista mundial en sus relaciones internacionales a comienzos del siglo 20, en vísperas de la primera guerra imperialista, que fue escrito en Zurich en la primavera de 1916,  en un estilo que permitiera superar la barrera de la censura Zarista por el líder de la gran revolución de octubre Vladimir Lenin



El lector atento percibirá que el mismo apunta a reflejar que el cambio que prometía Urtubey desde los afiches y spots televisivos que marcaban un repentino rechazo al romerismo al que el perteneció y defendió fervientemente, no era mas que una disputa en el seno de la burguesía local, para ver quien llevaba a una instancia superior , a una profundización el programa de una clase dominante rentivora, aupada al poder político para seguir profundizando el latrocinio , negocios de nulo riesgo y alta rentabilidad propio de una lumpen burguesía parasitaria, que asociada a las multinacionales les entrega  los grandes negocios ,y asume a cara lavada su rol de pungas de la sociedad , vulgares carteristas.

Se puede hacer un rápido inventario de las “bondades” del programa de Urtubey que luce más por las faltas que por las realizaciones a saber:

 No tiene una política para el campo; es la única provincia que cosecha grano grueso y que no tiene valor agregado; en alimentos balanceados todo sale como materia prima; su principal sostén es el Ingenio San Martín del Tabacal (de la norteamericana Seabord Corporation), que se ve beneficiada con baja de impuestos, la producción de alconafta(biocombustibles subsidiado) y la concesión del agua de riego y el casi nulo control ambiental.

La gestión de Urtubey se ha mostrado incapaz de resolver fletes y transporte, este déficit se vio enmascarado por  el dólar alto.

No  produjo ni un metro cuadrado de reconversión del sistema tabacalero, subsidiando a 1.300 productores ( 600 propietarios y 700 arrendatarios aproximadamente), que por año son beneficiados con el equivalente a todos los salteños que  reciben la asignación universal por hijo, 160 millones de pesos( 4$ por kilo multiplicado por 40 millones de kilos) que nunca llegan al surco.

No tiene ningún tipo de programa industrializante.

No tiene un plan vial, el único es el arreglo de rutas, por empresas “amigas”

No tiene un plan ferroviario para carga ni pasajeros; subsidia el 66% de los asientos de una línea aérea para hacer charter para beneficio de la burocracia política y de las clases medias acomodadas y no subsidia un ferrocarril a Córdoba o Buenos Aires.

En materia energética copió el programa de Juan Carlos Romero y vendió( entregó) por anticipado las regalías petroleras y gasíferas hasta el año 2023, con la emisión de un bono provincial a tasas usurarias en dólares, en las mismas condiciones que el que emitió Romero, esto se suma al usufructo de las concesiones por parte de multinacionales como  Panamerican Energy, British Petroleoum, Hally Burtton, Texaco, Chevron, sobre las cuales el estado provincial no tiene ningún tipo de control( ni en la producción ni en la distribución) ni siquiera pagan IVA porque las oficinas de estas empresas tiene domicilio en la ciudad autónoma de Buenos Aires. Depredación, decadencia de la provincia y sus habitantes, ganancias fabulosas para las multinacionales, la banca internacional y sus intermediarios locales y el gobierno de turno. Este es el saldo nefasto que provocó la constitución del año 94, que en nombre de un supuesto federalismo entrego a las provincias petroleras el control de esos recursos para que los gobernantes de turno (lo que en otros lugares del globo a las trasnacionales les requiere invasiones y guerras) lo entreguen, comisiones mediante( en el lenguaje coloquial son más conocidas como cometas) y por supuesto no nos olvidamos de los cinco compañeros muertos en el norte provincial.

Señalo esto para los “incautos” que  en el debate sobre Repsol YPF, plantean el control de esta empresa por una liga de gobernadores, o una “nacionalización”,que cambie Esquenazi por Brito, o Capitales españoles por los de Bulgueroni, que haría por supuesto de las delicias del Márquez de Lampedusa.

En este sentido hay que volver al monopolio del estado nacional sobre los recursos hidrocarburíferas, con el control de la producción por parte de los trabajadores y la industrialización de estos recursos en las zonas productoras.

SOLDADOS DEL AMBIENTALISMO

Agregamos a este inventario que durante la gestion de Juan Manuel Urtubey, se promulgó una ley que por apócope convino en llamarse “ley de bosques”.El gobernador y su ministro de Medio Ambiente se presentaron ante la sociedad como los salvadores de los bosques nativos de la provincia. Pero( en estos gobiernos siempre hay un “pero”) ellos tenían otros objetivos. Siempre son los mismos: generar una nueva “caja” recaudadora de fondos no lícitos. Con asesoramiento de GREENPEACE,  esta ley para lo único que sirvió  fue para montar nuevos y más complejos  bolsones de corrupción estatal. La ley pretende indemnizar propietarios, no cuidar bosques. Así hace pagándoles a “supuestos” propietarios por el no uso de tierras que ya eran absolutamente inútiles para el desarrollo. MUCHAS DE ELLAS FUERON COMPRADAS PARA LA OCASIÓN.

Cuando se revisa el catastro provincial y se ubican los beneficiarios, salta a la vista que se trata de propiedades con laderas de más del 30 por ciento de pendiente (factor que impide el desmonte desde el punto de vista racional y económico) y son BENEFICIARIAS DE SUPUESTOS PLANES DE MANEJO QUE NADIE CONTROLA. Lo mismo sucede en otras áreas que no las desmontó la actividad privada por no ser rentable y por diferentes variables agroecológicas.

En el norte de nuestra provincia estas tierras se mantuvieron con bosques  durante todo el siglo 20, no porque la protegiera ley alguna, sino porque la posibilidad de hacer otra actividad era económicamente inviable. Desmontar una de estas hectáreas hoy- llegado el caso que algún demente lo hiciera- costaría más de u$S 3000 la hectárea (más de 10 veces lo que vale en el mercado la tierra de serranías pronunciadas).

¿Por qué hacen una ley para indemnizar a estos señores propietarios? Primero, para disfrazarlos de “protectores ambientales”.Si nunca se pudieron desmontar ¿por qué hay que pagar ahora para que no lo hagan con el pretexto del cuidado ambiental?, POR CORRUPCIÓN. Si investigamos los nombres de los beneficiarios y llegamos al fondo, nos encontraremos con los amigos y funcionarios “amigos” del poder. ¿Que esperaban que hiciera López Sastre? Lo que hizo fue escuchar el canto de la sirena: la ley llama a la corrupción y él como un boy scout está siempre listo.

La conexión con la nación, que libera los fondos para los pagos, tampoco es impoluta. Cada vez que el gobierno central subsidia algo que no sea de manera directa a los sectores más pobres de la sociedad, se convierte en participe necesario de la corrupción.

Con el verso del cuidado ambiental siguen robando

Termino esta saga de como saquear la provincia, señalando que el énfasis puesto en el texto de que Urtubey “no tiene política”, es al mero hecho estilístico de darle fuerza a la narración. En realidad esta es su política, que conjuga constantemente los mismos verbos, saquear, robar, ajustar, degradar, reprimir, con algún matiz talvez en los tiempos y los modos.

                                                                                                  LEONARDO JUAREZ

jueves, 27 de octubre de 2011

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

LA DERECHA COMO LAS SERPIENTES, MUDA DE PIEL PERO CONSERVA EL VENENO

Con un porcentaje de 54% de votos emitidos a su favor y una diferencia con el segundo de casi 8 millones de votos fue reelecta  presidenta la candidata ictoria  Cristina Fernández de Kirchner. Estos contundentes porcentajes confirman una vez más  la gran capacidad de adaptación del peronismo, ya consolidado como una fuerza maquinaria electoral, como un partido herramienta para administrar el estado y  explica en parte  el entramado de alianzas que se teje al interior del mismo, entre el gobierno nacional y gobernadores de su propio signo, que en sus gestiones de gobierno se colocan en las antípodas.

El resultado electoral nos muestra que la  derecha que cuestionaba los paradigmas centrales del gobierno (recuperación de las afjp, política de derechos humanos, integración latinoamericana, etc.), expresada en Carrió, Duhalde, Alfonsín, quedó claramente derrotada. Por otro lado se evidenciaron las limitaciones de los enfoques de centroizquierda y de izquierda, que asumieron con mucha fuerza la teoría del fin del ciclo kirchnerista y que desde ese postulado asumieron una oposición sistemática al gobierno, estos espacios sostienen un discurso que suele ser de rechazo global al gobierno, de resentimiento porque sienten que les están robando una programática y una influencia trabajosamente conquistada en algunos sectores.



La consolidación del liderazgo presidencial y la dificultad de institucionalización hacia abajo,( síndrome común a varios procesos latinoamericanos), la coloca cara a cara con ella misma. Allí radica de manera paradojal su fortaleza y su debilidad
Y en este hecho central va a estar la clave para poder imaginar el desarrollo político del gobierno y del proceso político argentino en el próximo periodo.


La debilidad electoral manifiesta de la oposición, traslada el centro de las miradas al seno del Kirchnerismo y al partido justicialista. En el primer caso, se especula que la disputa va estar centrada en como  enfrentar el inevitable impacto del crisis internacional, algunos sectores buscarían financiamiento internacional, el acuerdo con el club de Paris iría en ese sentido,  lo que  como todos sabemos implicaría  cumplir con sus recomendaciones, las conocemos bien, ajustes vía reducciones de gastos públicos, salarios, etc, seguido inexorablemente como la sombra al cuerpo por represión, el que tenga amnesia repentina puede mirarse en el espejo europeo.
Otro sector del gobierno plantearía agotar las fuentes del financiamiento interno, como el Banco Central y el Anses, y estudiar una posible reforma tributaria para mejorar los ingresos fiscales.
 En este sentido los llamados a la unidad nacional en abstracto serán llevados por delante por  la dinámica de la crisis; se van a achicar los espacios para dar señales contradictorias como por ejemplo, por un lado habilitar a los sectores de los agronegocios  para hacer biocombustibles,  (con ese inmenso peso negativo que tiene el hecho de cuando el mundo necesita comer se utilice alimento para hacer combustible , y el agregado de que serán subsidiados grupos como los Blaquier, del Ingenio Ledesma, la Seabor Corporations , del Ingenio San Martín del Tabacal, entre otros);y por  otro lado la convocatoria a organizar la militancia política por abajo, para profundizar los cambios necesarios
La derecha mostró por ahora grandes dificultades para articular la oposición, por lo que un ejercicio interesante sería   buscarla en el seno del partido triunfante, la misma se guarece agazapada en gobernaciones e intendencias con el dato para nada menor de que todos ellos( gobernadores e intendentes, en la mayoría de los casos) han sacado un porcentaje de votos superior al 50%, por lo tanto, mas allá de  esa virtud que se le reconoce al peronismo de versatilidad  con un punto de gravedad en torno a la caja, es razonable pensar un escenario en donde a las tensiones de la economía y las diferencias ideológicas y de gestión, se le agreguen las peleas por la sucesión presidencial.

Si bien es cierto que las elecciones se realizan cada cuatro años y estas le han dado un gran respaldo a la presidenta, no es menos cierto  que la legitimidad política se renueva todos los días, y esto lo saben “presidenciables” como Scioli, Urtubey, De la Sota, solamente para nombrar algunos. En esta misma dinámica hay que entender la operación de reinserción del cadáver insepulto del peronismo federal, al partido justicialista
Este no es un dato menor, porque el intento de recuperar el esquema bipartidista (peronismo- radicalismo) reforma política mediante, para sostener un modelo de gobernabilidad que implosionó en las jornadas del 2001 no han dado resultado, y esto hace que las tensiones principales se trasladen al seno del partido gobernante, instalando un horizonte no fatal, pero si posible de degradación y descomposición política.

Esta descripción del desarrollo de la política Argentina ubica claramente dos hechos claves, que la radicalización de medidas políticos económicas  (como por ejemplo una nueva ley de servicio financieros, una reforma tributaria que modifique profundamente la matriz recaudatoria del estado argentino, una recuperación del sector energético por parte del estado, la constitución de una junta nacional de granos y de carnes, el control del comercio exterior de granos, una política ferroviaria con sentido popular y soberano, etc), nos pone ante la evidencia que  da cuenta de dos carencias absolutamente relacionadas; la ausencia de un proceso de polarización sociopolítica y consecuentemente con esto la vacancia de una alternativa política de nuevo tipo que tome nota de esta situación y que se planteé las tareas necesarias en este sentido,  esto no se resuelve con un liderazgo por mas fuerte y legitimado que fuere y tampoco alcanza con el partido de gobierno.

Es decir que el nuevo momento político obliga al campo popular a impulsar con prisa y sin pausa una confluencia de sectores que están en el Frente para la Victoria que es el que hegemoniza el peronismo hoy, pero no necesariamente de todo el peronismo, de sectores de centroizquierda, de izquierdas, independientes, y de todo aquellos que estén dispuestos a ser parte de una fuerza, que combinando amplitud organizativa y profundidad programática, junto a la necesaria movilización de las masas populares, nos permita afrontar con posibilidades de éxito, los cambios que requiere la etapa histórica en este contexto internacional y nacional.
A no dormirse en los laureles, que la derecha como las serpientes muda de piel, pero conserva el veneno

                                       LEONARDO JUÁREZ
                    

lunes, 10 de octubre de 2011

EDUARDO, NAVEGANDO ESTRELLAS EN EL CIELO DE LOS JUSTOS



Con la muerte de Eduardo Rosenzvaig, el campo popular y el pensamiento revolucionario, ha sufrido una perdida inmensa, muy pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la desaparición física de este profundo, prolífico, sugerente escritor, historiador y militante revolucionario argentino.
Me tocó a mí  en nombre del comité central del Partido Comunista ir a decirle un Hasta Siempre. La ceremonia fue básicamente religiosa de la casa donde fueron velado sus restos, pasamos brevemente por la universidad de arte donde un grupo de docentes y estudiantes saludaban el paso del profesor y compañeros con pañuelos al aire y ojos vidriosos, inmediatamente después nos dirigimos al cementerio israelita donde se realizó un oficio religioso, luego un conmovido Luis Bonano hizo un recorrido por su gigantesca obra, meritó sus condiciones de escritor y pensador, pero se tomó tiempo para afirmar con toda convicción que Eduardo no solo fue un teórico sino que fue un militante político que hizo suya todas las causas de lucha por la redención humana y que cuando tuvo que poner el cuerpo nunca lo mezquinó, como cuando fue a cortar café a Nicaragua como miembro del movimiento de brigadistas Gral. San Martín de la Federación Juvenil Comunista.
A su turno Rogelio de Leonardi, en nombre de la CTERA, destacó el compromiso de Eduardo en infinidad de convocatorias para discutir la problemática educativa en la Argentina por lo que miles de docentes del país le rendían un tributo más que merecido y señaló a su vez que con la “Oruga sobre el Pizarrón” estábamos en presencia de la más lucida y valiente caracterización y denuncia sobre el terrorismo de estado que asoló nuestra patria.
Los que lo conocimos sabemos que tenía  una dimensión ética de la política que lo ubicaba siempre del lado de los humillados, postergados y vilipendiados, ese era claramente su lugar en el mundo; gran conversador, podía mantener la atención del partener de turno y hacerle perder la noción del tiempo, y a su vez se sabe que para ser buen conversador hay que saber escuchar y en eso el era también de una gran generosidad
Lo vi por última vez hace unos tres o cuatro meses en Salta, reunido con unos compañeros de la FEDE, que le contaban de la idea de armar una cátedra libre de letras en la universidad y que les gustaría contar con su aporte, cosa que él acepto gustoso, se lo notaba feliz y radiante junto a los jóvenes. Eduardo era un hombre de ojos buenos y tenía sus manos cargadas de ternura, que supo repartir a raudales.
A los sesenta años estaba en su plenitud y en un momento de explosión creativa (la muerte lo encontró escribiendo tres libros).
Entre el homenaje que su inmenso talento y compromiso merecen, y el que aquí le brindo, hay una desproporción que no desconozco, sólo intento cumplir con un acto de mínima justicia; pero nuestra gran tarea será reeditar sus libros, impulsar seminarios donde se difundan y discutan sus aportes, acercar su obra al debate intelectual de época y lograr por ejemplo que los obreros del cordón azucarero del noroeste vuelvan sus cabezas hacia  textos como,”Historia social de Tucumán”, o “El Sexo del Azúcar”, de imprescindible necesidad para conocer la historia de sangre y muertes en la constitución de los ingenios azucareros en el norte argentino.
Su poderosa cabeza dejó de pensar el 8 de Octubre y lo despedimos un 9, como el Che que fue capturado un 8 de Octubre y asesinado un 9, hay ahí un hecho casual, pero que me permite imaginar, que Eduardo a bordo de un viejo Granma, en compañía del Che, de David Viñas, León  Rozitchner, Marcelo Feito, Alba Luz Consentino y tantos otros, andará navegando estrellas en el cielo de los justos.
Los comunistas argentinos con el firme compromiso de luchar por la emancipación definitiva de los condenados de la tierra, alzamos nuestras banderas y despedimos a este tucumano universal.