jueves, 27 de octubre de 2011

ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011

LA DERECHA COMO LAS SERPIENTES, MUDA DE PIEL PERO CONSERVA EL VENENO

Con un porcentaje de 54% de votos emitidos a su favor y una diferencia con el segundo de casi 8 millones de votos fue reelecta  presidenta la candidata ictoria  Cristina Fernández de Kirchner. Estos contundentes porcentajes confirman una vez más  la gran capacidad de adaptación del peronismo, ya consolidado como una fuerza maquinaria electoral, como un partido herramienta para administrar el estado y  explica en parte  el entramado de alianzas que se teje al interior del mismo, entre el gobierno nacional y gobernadores de su propio signo, que en sus gestiones de gobierno se colocan en las antípodas.

El resultado electoral nos muestra que la  derecha que cuestionaba los paradigmas centrales del gobierno (recuperación de las afjp, política de derechos humanos, integración latinoamericana, etc.), expresada en Carrió, Duhalde, Alfonsín, quedó claramente derrotada. Por otro lado se evidenciaron las limitaciones de los enfoques de centroizquierda y de izquierda, que asumieron con mucha fuerza la teoría del fin del ciclo kirchnerista y que desde ese postulado asumieron una oposición sistemática al gobierno, estos espacios sostienen un discurso que suele ser de rechazo global al gobierno, de resentimiento porque sienten que les están robando una programática y una influencia trabajosamente conquistada en algunos sectores.



La consolidación del liderazgo presidencial y la dificultad de institucionalización hacia abajo,( síndrome común a varios procesos latinoamericanos), la coloca cara a cara con ella misma. Allí radica de manera paradojal su fortaleza y su debilidad
Y en este hecho central va a estar la clave para poder imaginar el desarrollo político del gobierno y del proceso político argentino en el próximo periodo.


La debilidad electoral manifiesta de la oposición, traslada el centro de las miradas al seno del Kirchnerismo y al partido justicialista. En el primer caso, se especula que la disputa va estar centrada en como  enfrentar el inevitable impacto del crisis internacional, algunos sectores buscarían financiamiento internacional, el acuerdo con el club de Paris iría en ese sentido,  lo que  como todos sabemos implicaría  cumplir con sus recomendaciones, las conocemos bien, ajustes vía reducciones de gastos públicos, salarios, etc, seguido inexorablemente como la sombra al cuerpo por represión, el que tenga amnesia repentina puede mirarse en el espejo europeo.
Otro sector del gobierno plantearía agotar las fuentes del financiamiento interno, como el Banco Central y el Anses, y estudiar una posible reforma tributaria para mejorar los ingresos fiscales.
 En este sentido los llamados a la unidad nacional en abstracto serán llevados por delante por  la dinámica de la crisis; se van a achicar los espacios para dar señales contradictorias como por ejemplo, por un lado habilitar a los sectores de los agronegocios  para hacer biocombustibles,  (con ese inmenso peso negativo que tiene el hecho de cuando el mundo necesita comer se utilice alimento para hacer combustible , y el agregado de que serán subsidiados grupos como los Blaquier, del Ingenio Ledesma, la Seabor Corporations , del Ingenio San Martín del Tabacal, entre otros);y por  otro lado la convocatoria a organizar la militancia política por abajo, para profundizar los cambios necesarios
La derecha mostró por ahora grandes dificultades para articular la oposición, por lo que un ejercicio interesante sería   buscarla en el seno del partido triunfante, la misma se guarece agazapada en gobernaciones e intendencias con el dato para nada menor de que todos ellos( gobernadores e intendentes, en la mayoría de los casos) han sacado un porcentaje de votos superior al 50%, por lo tanto, mas allá de  esa virtud que se le reconoce al peronismo de versatilidad  con un punto de gravedad en torno a la caja, es razonable pensar un escenario en donde a las tensiones de la economía y las diferencias ideológicas y de gestión, se le agreguen las peleas por la sucesión presidencial.

Si bien es cierto que las elecciones se realizan cada cuatro años y estas le han dado un gran respaldo a la presidenta, no es menos cierto  que la legitimidad política se renueva todos los días, y esto lo saben “presidenciables” como Scioli, Urtubey, De la Sota, solamente para nombrar algunos. En esta misma dinámica hay que entender la operación de reinserción del cadáver insepulto del peronismo federal, al partido justicialista
Este no es un dato menor, porque el intento de recuperar el esquema bipartidista (peronismo- radicalismo) reforma política mediante, para sostener un modelo de gobernabilidad que implosionó en las jornadas del 2001 no han dado resultado, y esto hace que las tensiones principales se trasladen al seno del partido gobernante, instalando un horizonte no fatal, pero si posible de degradación y descomposición política.

Esta descripción del desarrollo de la política Argentina ubica claramente dos hechos claves, que la radicalización de medidas políticos económicas  (como por ejemplo una nueva ley de servicio financieros, una reforma tributaria que modifique profundamente la matriz recaudatoria del estado argentino, una recuperación del sector energético por parte del estado, la constitución de una junta nacional de granos y de carnes, el control del comercio exterior de granos, una política ferroviaria con sentido popular y soberano, etc), nos pone ante la evidencia que  da cuenta de dos carencias absolutamente relacionadas; la ausencia de un proceso de polarización sociopolítica y consecuentemente con esto la vacancia de una alternativa política de nuevo tipo que tome nota de esta situación y que se planteé las tareas necesarias en este sentido,  esto no se resuelve con un liderazgo por mas fuerte y legitimado que fuere y tampoco alcanza con el partido de gobierno.

Es decir que el nuevo momento político obliga al campo popular a impulsar con prisa y sin pausa una confluencia de sectores que están en el Frente para la Victoria que es el que hegemoniza el peronismo hoy, pero no necesariamente de todo el peronismo, de sectores de centroizquierda, de izquierdas, independientes, y de todo aquellos que estén dispuestos a ser parte de una fuerza, que combinando amplitud organizativa y profundidad programática, junto a la necesaria movilización de las masas populares, nos permita afrontar con posibilidades de éxito, los cambios que requiere la etapa histórica en este contexto internacional y nacional.
A no dormirse en los laureles, que la derecha como las serpientes muda de piel, pero conserva el veneno

                                       LEONARDO JUÁREZ
                    

lunes, 10 de octubre de 2011

EDUARDO, NAVEGANDO ESTRELLAS EN EL CIELO DE LOS JUSTOS



Con la muerte de Eduardo Rosenzvaig, el campo popular y el pensamiento revolucionario, ha sufrido una perdida inmensa, muy pronto se dejará sentir el vacío que ha abierto la desaparición física de este profundo, prolífico, sugerente escritor, historiador y militante revolucionario argentino.
Me tocó a mí  en nombre del comité central del Partido Comunista ir a decirle un Hasta Siempre. La ceremonia fue básicamente religiosa de la casa donde fueron velado sus restos, pasamos brevemente por la universidad de arte donde un grupo de docentes y estudiantes saludaban el paso del profesor y compañeros con pañuelos al aire y ojos vidriosos, inmediatamente después nos dirigimos al cementerio israelita donde se realizó un oficio religioso, luego un conmovido Luis Bonano hizo un recorrido por su gigantesca obra, meritó sus condiciones de escritor y pensador, pero se tomó tiempo para afirmar con toda convicción que Eduardo no solo fue un teórico sino que fue un militante político que hizo suya todas las causas de lucha por la redención humana y que cuando tuvo que poner el cuerpo nunca lo mezquinó, como cuando fue a cortar café a Nicaragua como miembro del movimiento de brigadistas Gral. San Martín de la Federación Juvenil Comunista.
A su turno Rogelio de Leonardi, en nombre de la CTERA, destacó el compromiso de Eduardo en infinidad de convocatorias para discutir la problemática educativa en la Argentina por lo que miles de docentes del país le rendían un tributo más que merecido y señaló a su vez que con la “Oruga sobre el Pizarrón” estábamos en presencia de la más lucida y valiente caracterización y denuncia sobre el terrorismo de estado que asoló nuestra patria.
Los que lo conocimos sabemos que tenía  una dimensión ética de la política que lo ubicaba siempre del lado de los humillados, postergados y vilipendiados, ese era claramente su lugar en el mundo; gran conversador, podía mantener la atención del partener de turno y hacerle perder la noción del tiempo, y a su vez se sabe que para ser buen conversador hay que saber escuchar y en eso el era también de una gran generosidad
Lo vi por última vez hace unos tres o cuatro meses en Salta, reunido con unos compañeros de la FEDE, que le contaban de la idea de armar una cátedra libre de letras en la universidad y que les gustaría contar con su aporte, cosa que él acepto gustoso, se lo notaba feliz y radiante junto a los jóvenes. Eduardo era un hombre de ojos buenos y tenía sus manos cargadas de ternura, que supo repartir a raudales.
A los sesenta años estaba en su plenitud y en un momento de explosión creativa (la muerte lo encontró escribiendo tres libros).
Entre el homenaje que su inmenso talento y compromiso merecen, y el que aquí le brindo, hay una desproporción que no desconozco, sólo intento cumplir con un acto de mínima justicia; pero nuestra gran tarea será reeditar sus libros, impulsar seminarios donde se difundan y discutan sus aportes, acercar su obra al debate intelectual de época y lograr por ejemplo que los obreros del cordón azucarero del noroeste vuelvan sus cabezas hacia  textos como,”Historia social de Tucumán”, o “El Sexo del Azúcar”, de imprescindible necesidad para conocer la historia de sangre y muertes en la constitución de los ingenios azucareros en el norte argentino.
Su poderosa cabeza dejó de pensar el 8 de Octubre y lo despedimos un 9, como el Che que fue capturado un 8 de Octubre y asesinado un 9, hay ahí un hecho casual, pero que me permite imaginar, que Eduardo a bordo de un viejo Granma, en compañía del Che, de David Viñas, León  Rozitchner, Marcelo Feito, Alba Luz Consentino y tantos otros, andará navegando estrellas en el cielo de los justos.
Los comunistas argentinos con el firme compromiso de luchar por la emancipación definitiva de los condenados de la tierra, alzamos nuestras banderas y despedimos a este tucumano universal.

sábado, 8 de octubre de 2011

CHE VENDAVAL

Las estrategias de los poderosos en relación al CHE han transitado por una doble vía, anulación y apropiación, que a la manera de un operativo de pinzas buscan un común objetivo, la desaparición por vía de su muerte y el ocultamiento de su cuerpo y posteriormente, trivialización mediante, presentarnos un Che edulcorado, de consumo posmoderno, con presencia en remeras, librerías, discos y Shopping.
Desmovilizar y desmoralizar al pueblo ha sido otro de los objetivos en torno a su figura eso explica, porque se lo muestra más en Bolivia y la Higuera, que en Santa Clara y la Habana, admirarlo, pero en el ámbito de la hagiografía como si fuera un santo, alejado de lo humano, inalcanzable para las personas de pie, para que nadie se atreva a seguir su ejemplo.
Hacer un repaso sobre la obra del Che trasciende largamente esta nota, un trabajo de inventariar algunos de los temas que abordó requeriría mencionar mínimamente su concepción del humanismo comunista, su crítica al determinismo, su idea de un socialismo no colonizado, su aporte a la teoría de la construcción del hombre nuevo, portador de una nueva moral, la moral comunista, su insistencia de que las correlaciones de fuerzas por mas adversas que sean , no son inmodificables y aquí su idea de que los hombres y mujeres son sujetos de la historia y no meros objetos o soportes de la misma. La teoría del valor, y su concepción del poder popular como democracia popular son también aportes significativos que nos ha legado el comandante Guevara.

Pero hoy, que la vida nos pone ante el fantástico espectáculo de la crisis capitalista de carácter civilizatorio, es bueno recuperar al Che para plantar bandera en la idea de que hay que construir una nueva forma de organización de la sociedad, porque cada vez va quedando más claro que el desarrollo de las fuerzas productivas, no solo pueden llevar a la destrucción del capitalismo, sino a la destrucción de la especie humana.
La batalla por el Socialismo y el Comunismo, se torna así en una pelea en defensa propia y en una apuesta por un futuro de justicia para el mundo.
El marxismo no viene a plantearle a la humanidad la resolución de todos sus problemas, sus pretensiones son muchos mas modestas como diría Ernest Mandel: de los mil problemas que se han visto enfrentados los hombres desde que existen, apenas se proponen resolver media docena: a) suprimir a escala mundial el hambre, la miseria, la falta de bienes necesarios para la supervivencia, b)sustituir la producción de mercancías y la economía monetaria por una economía basada en la satisfacción directa de las necesidades; c) hacer imposible la guerra y la utilización masiva de la violencia, d) eliminar cualquier forma de explotación, opresión, sometimiento, violentación del hombre por el hombre; e) abolir la división de la sociedad en clases y con ella también su separación en productores y administradores, la propiedad privada, la lucha competitiva orientada al enriquecimiento individual, y la escisión congruente con ella de la humanidad en estados nacionales hostiles entre sí y lograr un sistema de cooperación y solidaridad humana general y universal; f) asegurar a toda mujer, a todo hombre, a todo niño las premisas materiales y sociales para la plena realización de sus posibilidades humanas.
Esta media docena de problemas que podemos resolver, harían sin lugar a dudas un mudo mejor que el que hoy vivimos, aún cuando se estuviese lejos de resolver todo los problemas.
En este enfoque que hoy se pone a la orden del día, se alza Gigante la figura del Che que es llevada al combate por los estudiante chilenos, por los obrero Griegos, Españoles, por los trabajadores norteamericanos, por pueblos africanos y latinoamericanos, con la firme convicción de llevar su prédica y ejemplo a la victoria

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Apuntes para la coyuntura

Pareciera que la palabra socialismo tuviera propiedades milagrosas, mencionadas sistemática y frecuentemente, da profesión de fe revolucionaria, actúa como tranquilizador de conciencias, genera una especie de inmunización contra desviaciones políticas de cualquier tipo, concentra en sí misma tantas propiedades salvíficas que aparece como una palabra solución, con características casi mágicas, que lanzadas al viento resolvería las tareas pendientes de las fuerzas de izquierda y, silogismo mediante por carácter transitivo, las penurias y dramas del pueblo argentino.
Es desde este convencimiento ontológico que , en las actuales condiciones del proceso histórico-político argentino, acicateado por el enfrentamiento entre el gobierno y los sectores de los agronegocios, el “pensamiento socialista mágico” nos convoca a una neutralidad artificiosa. Seguros de que el resultado de esta conflagración entre dos sectores burgueses  le será indiferente al movimiento popular y a las izquierdas, o, mejor aun, que por sobre las ruinas de la pugna ínterburguesa aparecería, como enviado de algún lugar (no logramos saber a ciencia cierta de dónde), el partido de vanguardia, que llevará al pueblo a su destino de redención y felicidad.
Lo cierto es que un triunfo de la derecha mas concentrada y protofascista (Macri, De Narvaez, Carrió, Morales, Reuteman, etc.), no solo dejaría al pueblo en peores condiciones en terminos absolutos (ajustes, mayor desempleo, estado autoritario, alineamiento con EE.UU,etc), sino que en circunstancias como estas es mucho mas difícil la construcción de alternativas antisistémicas y revolucionarias, porque la tendencia de los sectores pasibles de que un discurso y una práctica política de este tipo los penetre, se tornan más permeables a la idea de apoyar el mal menor( por ej: la derechización del frente grande, que lo llevó a la constitución de la alianza y al “chau Menem”); en consecuencia la teoría de inspiración frankfaniana, “mientras peor mejor”, asumiría características trágicas para una izquierda anoréxica como la argentina. Nuestra propuesta política tiene que transitar una ecuación compleja que trascienda las oscilaciones que van desde un sectarismo estéril a un vulgar kirchnerismo. Esto requiere de una visión integral que se proponga unir a los sectores que apoyan al gobierno nacional pero que plantean una profundización de medidas de carácter redistributivo (movimiento evita, frente transversal, ftyv, etc. ) , sectores opositores no sistemáticos (proyecto sur, solidaridad e igualdad, constituyente social, etc.) y sectores autónomos( comunistas, partido solidario, encuentro por la democracia y la equidad, humanistas, etc.) . La autonomía no tiene nada que ver con la prescindencia; por eso a aquellos que se cuestionan honestamente si con nuestra modestas fuerzas podremos condicionar al gobierno en la profundización de medidas que favorezcan al pueblo, deberíamos señalarles que es le momento político actual, el proceso histórico mundial y latinoamericano en el que esta inserta la Argentina el que lo condiciona , porque no está de mas aclarar que ninguna de las medidas que nosotros consideramos correctas nos la consultaron.
De lo que se trata es de articular un bloque político que sume masa crítica en un sentido que favorezca líneas de acciones de carácter popular (por ej: ampliación del mercado interno, articulación latinoamericana, etc.) y que , en caso de capitulación del gobierno, nos permita disputar con los grupos más concentrados del poder en mejores condiciones.
Convengamos aquí que llegamos a esta situación, y en estas condiciones, sin alternativa, sin una fuerza popular por fuera de los partidos ordenadores del sistema; no porque los comunistas no hayamos hecho los esfuerzos suficientes( podríamos citar algunos ejemplos como la Alianza Sur, el FG, el Encuentro de Rosario, entre los mas significativos). Es importante marcar la actuación de algunos compañeros que hoy profesan un ferviente “jacobinismo”:primero destrozaron la propuesta del FG arrojándose a los brazos del Chacho Álvarez , y , posteriormente, bombardeando el desarrollo del Encuentro por la Soberanía, para sostener enfoques hegemonistas de corte personalista, con un discurso que convoca al protagonismo de las bases, “democráticamente dirigida”, Desconociendo a conveniencia ( cuando me conviene, sí, cuando no me conviene, no) las fuerzas políticas preexistentes.
Por último , plantearse el todo o nada en cualquier confrontación en donde los contendientes no son equivalentes, da como resultado, en general, en general, nada( a esta altura del comentario se me ocurre poner de ejemplo la cantidad de luchas sociales, gremiales, estudiantiles, que son llevadas a un callejón sin salida por sostener esta lógica; como si el destino de la revolución se jugara en cada lucha o coyuntura concreta – que quede claro, no en algunas, sino en todas y cada una- se va con las máximas exigencias, pero a la vez con minima organización y con exiguas fuerzas).
Nuestra propuesta política nos propone recorrer un camino integral, totalizador y difícil por su complejidad, pero, entiendo, el más apto para la etapa. Por otra parte, podríamos decir con Rosa Luxemburgo ¿quién dijo que el socialismo es una cuestión de cuchillo y tenedor?

lunes, 22 de agosto de 2011

22 de Agosto la Conciencia Fusilada

22 de AGOSTO, LA CONCIENCIA FUSILADA
El 22 de agosto de 1927 fueron ejecutados en Estados Unidos dos obreros anarquistas acusados falsamente de un asalto agravado por asesinato, Nicolás Sacco y Bartolomeo Vanzetti eran sus nombres y fueron convertidos desde entonces en uno de los símbolos mayores de la persecución contra los revolucionarios en el mundo entero
El 22 de agosto de 1972  una masacre alevosa y premeditada contra 19 prisioneros desarmados, en la base almirante zar en Trelew, presagiaba la decisión del imperialismo norteamericano y de la burguesía argentina de impedir cueste lo que cueste el ascenso de la lucha revolucionaria y fue sin lugar a dudas un adelanto de lo que se instalaría después en nuestra patria a partir del golpe de 1976, el GENOCIDIO.
Nicolás Sacco, Bartolomeo Vanzetti y los Mártires de Trelew, no solo tienen en común el 22 de Agosto, también que cada uno enfrentó la hora que le tocó vivir haciendo lo que había que hacer para preservar las perspectivas de la revolución.
Hicieron de sus cuerpos gironés, convirtiendo esta fecha en una de las más dolorosas para los hombres y mujeres dignos de la tierra, pero sus ejemplos se levantan gigantes y son inspiración para las presentes y futuras generaciones, que pelean y seguirán peleando por el triunfo definitivo de los pueblos
SACCO Y VANZETTI, MARTIRES DE TRELEW, NOS JURAMENTAMOS VENCER Y VENCERMOS
              Leonardo Juárez

jueves, 18 de agosto de 2011

LAS ELECCIONES Y LOS DESAFÍOS DE LA HORA

ENTREVISTA A PUBLICAR EN EL SEMANARIO REDACCIÓN EL 20/8
Entrevista a Leonardo Juárez, Profesor de historia, dirigente nacional del Partido Comunista quien se encuentra a punto de publicar su primer libro que aborda en profundidad la relación de la izquierda y el peronismo a partir de una serie de conversaciones con destacados políticos e intelectuales argentinos como es el caso de Daniel Campione, Patricio Echegaray, Jorge Beinstein y Roberto Perdía. 

¿Sorprende el resultado obtenido por la presidenta en las primarias del pasado 14 de agosto? 

Ha sido un resultado alto y ha generado sorpresa porque creo que uno de los temas que suele faltar en los análisis políticos es la comprensión práctica y a veces teórica también de cómo opera y cómo se forma el sentido común. La asunción práctica de la idea de que la mayor parte de la sociedad no piensa como piensan los militantes, no piensa como los sectores más politizados. Un ejemplo de esto es que el militante de una determinada idea, no solo de la izquierda, suele comparar la realidad social política y cultural en la que vive con el ideal que sustenta y asumir sus términos favorables y desfavorables a partir de allí. En cambio el sentido común tiende siempre a compararse lo existente con otros momentos sociales existentes. La enorme ventaja del peronismo durante mucho tiempo era representar los momentos en que la clase obrera había estado mejor, eso es traducible a la coyuntura de las elecciones, en donde si el pueblo argentino compara la gestión de Cristina Fernández de Kirchner y Néstor Kirchner con el gobierno de Duhalde, De la Rúa, Menem y Alfonsín le saca infinitos cuerpos de ventaja, esto explica el sentido del voto que acompañó en un altísimo porcentaje a la presidenta y la diferencia con otras fuerzas. El sentido común funciona así generalmente, cuando deja de funcionar así es porque algo muy profundo está convulsionando la sociedad. 

Este alto porcentaje obtenido por la presidenta ¿puede convertir al peronismo en un partido de estado? 

lunes, 13 de junio de 2011

SALTA FORESTAL:LAS PARTES O EL TODO DE LA GRAN ESTAFA

En otros artículos he desarrollado la opinión de que la entrega de Salta Forestal  se constituyó  en el robo mas grande del que tenga registro la historia independiente de Salta, teniendo en cuenta el  valor de la tierra , el desarrollo científico- tecnológico aplicado a la agroindustria , el precio internacional de los alimentos y el acceso que tienen algunos financistas especuladores como CRESUD(IRSA), a los mercados de créditos internacionales ,(como por ej la bolsa de valores  de Nueva York o Buenos Aires), poniendo como avales  tierras publicas que  figuran como propias.
Analizada en distintas oportunidades la parte de la concesión a Eco desarrollo, sería interesante echar un poco de luz sobre la otra parte, la de Agropecuaria Cervera.
A CONFESIÓN DE PARTE RELEVO DE PRUEBAS
Si uno ingresa a  www.cresud.com.ar se va dar con sorprendentes informaciones en dicha página y que aquí expondremos brevemente.
En dicha pagina CRESUD presenta un mapa de propiedades adquiridas en la Argentina (cuya última actualización tiene fecha del 4 de octubre del 2010) que suman alrededor de 650.000 hectáreas  en las que están incluidas según sus propias cifras 161.984 hectáreas, que la adquiere Eduardo Elstein, es decir Cresud, con el nombre de Cervera agropecuaria en mayo de 1995,de esta cantidad de hts, señala  como concesiones a largo plazo 132.000, en producción 10.401( uno infiere aquí que las 30.000 restantes la dejaran como reserva de bosques para cobrar el subsidio nacional por su preservación, paradoja perversa si las hay si esto se confirmara, un privado cobrando del estado nacional , por tierras que le pertenecen al estado provincial).En ninguna parte de la pagina antes citada , y este es un hecho relevante Cresud dice que es Salta Forestal, o dicho de otra forma, Cresud dice que no es Salta Forestal, que es Cervera Agropecuaria.
En dicha pagina también define su actividad principal “procuramos comprar propiedades subutilizadas a precios atractivos y transformarlas para lograr usos mas productivos. Apuntamos a hacerlo mediante a) la producción de tierras improductivas en ganaderas b) la transformación de tierras ganaderas en tierras adecuadas para uso agrícolas mas productivos, c) el mejoramiento del valor de las tierras agrícolas cambiando su uso por actividades agrícolas mas rentables, d) llegar a la etapa final del desarrollo inmobiliario transformando propiedades rurales en urbanas, a medida que los límites de los desarrollos urbanos se extiendan a las zonas rurales. Para ello, generalmente nos concentramos en adquisiciones de propiedades fuera de las regiones agrícolas mas desarrolladas y/o propiedades cuyo valor posiblemente incremente por su proximidad a infraestructura existente o que se prevé incorporar”. Como podrá concluir el lector atento, no estamos precisamente frente a una sociedad de beneficencia y esto sugiere algunas interrogantes.
1) Queda claro que las hectáreas en producción es inferior al 10% del total de la superficie, por lo tanto uno deduce con bastante certeza que el negocio principal no es la producción y que hay que encontrarlo en la tesis que acá se sustenta  en la utilización de tierras públicas como avales para el acceso a créditos.
2) ¿ sobre la producción existente se renegoció sobre la base de cobrar el 10% de la producción anual , cuando en el mercado se cobra no menos del 25% de la producción, no conoce los precios de mercado el ministro Loutif, es inepto o cómplice?.
3) ¿cuanto pagan de impuestos por hectáreas en la dirección general de rentas, cotizaran ahí lo mismo que en la bolsa de Nueva York?
4) ¿la concesión permitía la venta de las tierras? y la respuesta es no
5) ¿la concesión permitía subalquilar? Y la respuesta es no, y porque nos hacemos esta pregunta, porque denuncia que produce 10.000 hts y no tiene maquinarias ni personal.
6) ¿no conoce esto Loutaif, o en el 2.008 cambio las condiciones de la concesión?
Si este negociado fuera entre privados podría esconderse tras el velo del juego del “libre mercado”, pero hecho con el patrimonio publico es un verdadero Latrocinio, y a los responsables hay que buscarlos en el gobierno de Juan C Romero, en la legislatura provincial, (porque se aprobó por ley), en gobierno de Urtubey( la renegociación con Cervera es todo merito suyo) y por supuesto en  el poder judicial de Salta
                                              LEONARDO JUÁREZ